DESMONTAR EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y MANIPULAR SUS CIRCUITOS ES PELIGROSO POR EL RIESGO DE SUFRIR SACUDIDAS Y OTROS ACCIDENTES. TODO CONSEJO SOBRE MODIFICACIÓN O REPARACIÓN ES SOLO ORIENTATIVO, Y SUPONE CONOCIMIENTOS POR PARTE DE QUIEN LO SIGA, SIENDO DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD LAS CONSECUENCIAS DE PONER EN PRÁCTICA CUALQUIER INDICACIÓN.
LO ANTERIOR NO SIGNIFICA QUE TOLEREMOS, EN MODO ALGUNO, CONSEJOS CUYA REALIZACIÓN ENTRAÑE PELIGROS.

Muy interesante sobre los cables

Conceptos de electrónica, máquinas no clasificadas en otros apartados, equipos de medida, cuestiones técnicas diversas, telecomunicación, informática, vídeo, televisión, cine, presentación de equipos, etc. ¿No sabemos bien dónde encajar lo que queremos decir? Aquí podemos hacerlo.
Avatar de Usuario
JC2
Nuevo Socio Conspirador
Nuevo Socio Conspirador
Mensajes: 422
Registrado: Mar Jun 26, 2018 10:53 am
Ubicación: EN LA CRESTA DE LA COLA

Re: Muy interesante sobre los cables

Mensaje por JC2 »

grao5 escribió: Quizás sea todo más sencillo...y más económico...
www.youtube.com/watch?v=ae43r7l05HA&t=250s

Saludos.
qué bueno, grao
No me refiero solamente a ese video , sino a todo el canal
:gracias:
Si lo intentas, quizá lo logres. Si no lo intentas, seguro que no lo lograrás

Si funciona bien, no lo arregles

Hacer música es extraerle al ruido blanco las canciones que lleva ocultas.

El humano no vendrá del mono , pero el stereo sí.
charlibur
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 1
Registrado: Mié Jul 29, 2020 9:31 am

Re: Muy interesante sobre los cables

Mensaje por charlibur »

pepito escribió: Lun Ene 25, 2021 6:49 am Veo que ha tenido poco recorrido el hilo de los cables, y es muy raro esto, el tema "cables" genera pasiones y discusiones interminables en los foros audiófilos. Y cómo han pasado algunos años y luego de hacer diferentes pruebas con los cables, ha cambiado mi percepción de los mismos.

Los cables pueden introducir ruido en la señal, actuar como un filtro (y por tanto cambiar la respuesta en frecuencia del sistema alterando el balance tonal), atenuar la señal (cambiando la amplitud), producir cambios en la fase de las distintas frecuencias (alterando el timing y mermando la consistencia de la imagen espacial), etc.

Idealmente los cables deben realizar su función sin añadir ni restar nada a la señal que transportan y los materiales utilizados en la construcción del mismo son determinantes en las prestaciones que obtendremos.

La tríada clásica de parámetros utilizada para referirse a las característica eléctricas de los cables son : impedancia, capacitancia e inductancia (y también la conductancia).

No es fácil hacer que un cable sea poco resistivo, capacitivo e inductivo a la vez. De hecho, cuanto más disminuyamos su resistencia e inductancia (mediante un conductor más grueso), más aumentará su capacitancia. Además, el propio aislamiento puede actuar como dieléctrico y aumentar esta capacitancia puesto que puede absorber durante instantes muy cortos de tiempo parte de la energía que circula por el cable y esa energía, al ser liberada, añade distorsión a la señal.

La impedancia es el término equivalente, en corriente alterna, a la resistencia en corriente contínua. Consiste en la oposición al flujo de corriente de los electrones en un circuito y se expresa en ohmmios. La impedancia incluye la capacitancia reactiva y la inductancia reactiva, dependiendo ambas reactancias de la frecuencia de la señal que fluye por el circuito.

El término capacitancia describe la habilidad de dos conductores, separados por un aislante, para almacenar una carga.
El voltaje aplicado entre dos conductores crea un campo eléctrico entre los mismos que almacena energía, lo cual resulta en una oposición a los cambios de dicho voltaje.
Dos cables paralelos separados por un dieléctrico forman un condensador y cuanto mayor sea la capacitancia más tiempo tardará la señal en atravesar el cable.

La capacitancia reactiva se incrementa a medida que la frecuencia disminuye y la inductancia se incrementa a medida que lo hace también la frecuencia.
Debido a esta dependencia de la frecuencia la impedancia no es medible directamente con un tester de la manera que lo es la resistencia a la corriente contínua.

El problema real con la capacitancia es que es afectada por la frecuencia de la señal en el cable. Esta reacción con la frecuencia crea la capacitancia reactiva, medida en ohmios. Como el efecto cambia con la frecuencia, la capacitancia juega un papel fundamental en la curva de respuesta en frecuencia de un cable.
La elevada capacitancia tiende a resistir los cambios abruptos en voltaje por lo cual minimizar la capacitancia en cables conectados a entradas de alta impedancia, que manejan más voltaje que corriente, es fundamental.
La capacitancia es directamente proporcional a la superficie de los conductores y a la constante dieléctrica del material dieléctrico utilizado e inversamente proporcional a la distancia de separación.
En definitiva, la capacitancia depende en gran medida de la constante dieléctrica del aislante, de la dimensión y del número de conductores, de la distancia entre los mismos y del apantallamiento.

La inductancia de un conductor está dada por la suma de la inductancia propia o interna más la externa o mutua.
El campo electromagnético que se forma alrededor del conductor se colapsa y se vuelve a formar y a colapsar sucesivamente cada vez que la corriente cambia de dirección. Esto produce un fenómeno denominado autoinductancia que reduce la conductividad efectiva del cable y su valor es constante e independiente de la configuración geométrica de los conductores.

Aunque no se indujesen corrientes entre los conductores, la sola creación de un campo magnético es una inductancia y causará resistencia en serie.
El grado en que la autoinductancia afecta al flujo de electrones es directamente proporcional a la frecuencia de la señal y el material del cual está hecho el conductor (la plata es más autoinductiva que el cobre).

La inductancia mutua depende de la configuración geométrica de los conductores.
La reactancia inductiva incrementa la impedancia del cable, siendo un filtro pasa bajos que progresivamente atenúa las altas frecuencias.

Toda circulación de cargas (corriente) produce campo magnético. Un campo magnético constante no puede inducir corrientes, pero uno variable sí. La señal de audio es variable (corriente alterna) y el campo magnético que crea un conductor del cable paralelo puede inducir corrientes en el otro.
Por tanto un conductor eléctrico en presencia de una corriente alterna crea un flujo magnético variable, el cual se concatena con los demás conductores que forman el cable.

La inductancia de una pequeña longitud de cable recto es pequeña, pero no despreciable, cuando la corriente que circula a través de él cambia rápidamente y las frecuencias son elevadas.
Una forma de reducir la inducción de corriente de un cable en otro es trenzarlos. Así los cables dejan de ser perfectamente paralelos, y los campos magnéticos creados por cada uno pierden eficiencia para inducir corriente en el otro. Esto tiene como contrapartida el aumento de la capacidad, ya que la superficie de los cables que está próxima al otro aumenta.

Con su inductancia y su capacitancia un cable de audio es un simple filtro pasa bajos de segundo orden. Reduciendo la inductancia y capacitancia se incrementa el ancho de banda del cable, extendiéndose la respuesta en frecuencia.
La inductancia depende del diámetro (o forma) y de la configuración de los conductores dentro del cable. Los cambios en inductancia causan diferencias audibles que serán distintas en diferentes componentes en función de las impedancias de entrada y salida.

Cuando el campo electromagnético (inductancia), que varía con la frecuencia, interactúa con el campo electrostático (capacitancia), esto causa diferentes resonancias eléctricas y efectos de filtraje en el cable.
Dependiendo del diámetro y configuración de los conductores dentro del cable, estos parámetros variarán considerablemente y el sonido se verá afectado por ello.
Mientras que el diseño que concierne a la resistencia es fácil, la inductancia y la capacitancia, como valores reactivos que son, pueden crear problema debido a la inherente naturaleza almacenadora de la capacitancia e inductancia.
La capacitancia es más reactiva a bajas frecuencias y la inductancia lo es más a altas frecuencias. Cuanto más reactiva, más esfuerzo se requiere para transmitir la señal de audio porque la capacitancia resiste el paso de bajas frecuencias y la inductancia resiste las altas.

Las diferencias escuchadas entre diferentes marcas de cables son principalmente debidas a las reactancias producidas por los diferentes niveles de capacitancia vs. inductancia.

Saludos
Magnifica explicación, totalmente de acuerdo en tu exposición.
Responder