Último: Generador RF de 8 kHz a 150 Mhz

Conceptos de electrónica, máquinas no clasificadas en otros apartados, equipos de medida, cuestiones técnicas diversas, telecomunicación, informática, vídeo, televisión, cine, presentación de equipos, etc. ¿No sabemos bien dónde encajar lo que queremos decir? Aquí podemos hacerlo.
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

- Oscilador a "diapasón" para motor síncrono -

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Oscilador a "diapasón" para motor síncrono - 2 -

Decía en el largo preámbulo del mensaje anterior (poniendo además en evidencia que a la mínima me salgo por las ramas... :) ) que en los sistemas clásicos de "telefotografía" es importántísimo que ambos tambores giren sincronizados, tanto en ángulo, como naturalmente en velocidad, y que este receptor Muirhead utilizaba un diapasón para crear una oscilación alterna muy estable con la que hacer andar un motor síncrono (de hecho hasta hubo relojes de muñeca, como el Bulova Accutron, cuyo patrón de tiempo era un diminuto diapasón electromecánico)...

...Pues bien, aprovechando que sobre la base del multikit tenía montado un oscilador de BF con una 12AQ5 que pensaba utilizar para un puente de Wheatstone, se me ocurrió probar de construir un generador de este tipo. Para ello fabriqué un diapasón improvisado de sólo 4 cm de longitud y 5 mm. de anchura, hecho de hojalata cortada con unas tijeras, y lo monté sobre un circuito impreso de uso general. A cada lado de los brazos del diapasón coloqué sendas bobinas de 720 Ohms, procedentes de dos relés de 24 volts desguazados, de manera que sus campos magnéticos afectasen cada una al brazo del diapasón más cercano. Una bobina actuando como excitadora y la otra la captadora.

A la vez, para intentar evitar que las bobinas se acoplasen magnéticamente entre sí, coloqué en medio de los brazos un blindaje hecho de tres chapas de hojalata soldadas y cubiertas por papel de cobre muy delgado. Todas las partes metálicas, tanto del diapasón como de los entrehierros y del blindaje están conectadas a tierra, de manera que la única señal que puede pasar de una bobina a otra debe hacerlo forzosamente a través de la vibración mecánica del diapasón.


El diapasón en detalle. Observar que los extremos están borrosos porque está oscilando

Imagen


En las primeras pruebas medí una frecuencia de oscilación de 110 Hz, por ello procedí a soldar tres chapitas metálicas de 10 mm de longitud por 5 mm. de anchura en el extremo de cada brazo del diapasón, de manera que la masa añadida redujera la frecuencia. Las nuevas medidas me dan 55 Hz, perfecto para comandar un motor de 50-60 Hz, como el que voy a utilizar procedente del desguace de un horno de microondas, en concreto el que hace girar los platos, quitándole la desmultiplicación.


Primeras pruebas del oscilador a diapasón con una lámpara tipo péntodo 12AQ5

Imagen


La forma de onda obtenida

Imagen


Ambas bobinas son en realidad electroimanes de núcleo de hierro dulce, y trabajan naturalmente variando el flujo magnético. La de excitación está recorrida por la corriente de placa, y la de captación, polarizada magnéticamente mediante un pequeño imán de neodimio. Con esta disposición, intenté ajustar el oscilador para que me proporcionara la máxima señal, consiguiendo hasta 4 Volts pico a pico, pero tuve que reducir la salida a 3 Vpp para evitar cierta inestabilidad creada por el poco margen mecánico en que los brazos podían oscilar y que provocaba que se quedaran frecuentemente pegados a uno u otro electroimán.

Por otra parte, para poder arrancar con seguridad un motor síncrono construido para 230 Volts, calculé que necesitaba por lo menos una señal alterna de 180 Volts. Y realizando unos pequeños cálculos me di cuenta que a partir de 3 Vpp y con una sola válvula amplificadora 12AQ5 sería imposible conseguir los 180 Vpp necesarios a la salida, especialmente con la merma de rendimiento que se podía esperar del módulo de transformador doble de salida de relación 1:1

Tras unas pruebas que certificaron mis sospechas, decidí cambiar la lámpara osciladora 12AQ5 por un doble triodo del tipo 12AU7. De esta manera, con sólo dos lámparas dispondría de tres pasos activos: un oscilador, un preamplificador intermedio y una etapa final. El circuito quedó como el que sigue.


Circuito de oscilador a diapasón para control de motor síncrono

Imagen


El circuito es sencillo. El primer triodo es el oscilador y como ya he explicado antes, se ajusta para que a la salida dé una señal de 3 Vpp. El condensador C6 filtra ruido y componentes de alta frecuencia procedentes de la bobina captadora, y el C7 sintoniza la bobina a 55 Hz, para conseguir más señal con menos oscilación mecánica y a la vez que la forma senoidal sea lo más pura posible.

La etapa amplificadora se basa en el segundo triodo de la 12AU7, y consigue a su salida unos 20 Vpp. El potenciómetro R5 controla la ganancia del conjunto y ataca la reja de control de la 12AQ5 de potencia. Y al final, para atacar el motor prescindí del transformador de salida y lo sustituí por el bobinado del mismo actuando como inductancia (L3). diferenciando la señal continua pulsante de la placa mediante el condensador C10, de 10 microfaradios, que la convierte en alterna.


Montaje práctico del circuito oscilador a diapasón en el MULTIKIT de válvulas de vacío

Imagen


Para evitar la realimentación no deseada a través del positivo de la fuente, los dos primeros triodos están alimentados desde un filtro RC compuesto por R7 y C8, incluso así, al arrancar el circuito he observado una cierta tendencia a la oscilación de muy baja frecuencia, que cesa al arrancarse el motor.

Aparte de esto, el montaje fue un éxito, y justo conectar la tensión de 260 Volts, el diapasón comenzó a oscilar visiblemente, provocando que el motor girase con una velocidad dependiente de su frecuencia, que por ser muy estable, comunica esta característica al propio motor. Este montaje, con un motor algo más potente, podría perfectamente comandar el tambor de un aparato de "telefotografía", o ser utilizado para alguna otra cosa "vintage" que nos pareciera adecuada...


Un saludo a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

-Elementos de retro-computación de los 50-

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 1 -


Este nuevo proyecto también tiene que ver con lámparas y la base de montaje "Multikit", aunque es de naturaleza muy distinta y como también es habitual, este primer mensaje es un prolegómeno, prólogo o prefacio, como prefiráis llamarlo, del tema principal...

Hace un par de años, el amigo Roberto de un grupo de Telegram me mostró unos interesantes módulos de informática retro que había conseguido, en concreto eran contadores a lámparas HP como estos de la imagen...


Contadores digitales a lámparas HP de los 50

Imagen


...Y ...Como la computación retro siempre me ha atraído, bajé el manual y analicé el circuito. Los módulos son 4 flip-flops biestables en serie, como estos. El 1º divide por 2, el 2º por 4, el 3º por 8 y el 4º por 16... con lo cual crean una palabra de 4 bits, de 0 a 15 en decimal...


Circuitos típicos de básculas Flip-Flop a lámparas, utilizadas como contadores y divisores

Imagen


A partir de aquí me despertó el interés de realizar algunas experiencias, recordando que en mis cajas de lámparas tengo algunas unidades de dobles triodos ECC 81, 82 y 83 ...pero antes quería probar con la simulación y su posible aplicación a otros circuitos.

...Por ejemplo, hace tiempo hice simulaciones en Proteus de sistemas PPM de radiocontrol. Primero con integrados CMOS y luego, más interesante, con transistores bipolares, como muestra este circuito totalmente operativo de un receptor con un contador de 3 bits y los decodificadores


Circuito decodificador de señales PPM de radiocontrol de cuatro canales, con los tres contadores-divisores arriba a la derecha

Imagen


...Pero al intentar hacer los mismo con lámparas la cosa no funcionó. No conseguía las adecuadas formas de onda ni acertar con las polarizaciones, pese a las múltiples pruebas que realicé en este circuito básico de valores ajustables...


Primer intento de simular contadores-divisores con lámparas, que no funcionó

Imagen


Pero ahora, fijándome en estos contadores HP sí pude conseguir un biestable flip-flop operativo, accionado por un amplificador a transistores que entrega una señal de 80 Volts a partir de un generador de funciones ...naturalmente, todo virtual...


...En cambio a éste pude arrancar sin problemas la simulación

Imagen


Aquí podemos ver las señales, siendo la amarilla superior la de entrada de 1 Khz y 100 Vpp, la central azul los impulsos diferenciados por el condensador C1 de entrada y la tercera roja inferior la salida de el flip-flop, como toca de frecuencia 1/2 respecto a la entrada...


Aquí las señales obtenidas, siempre en virtual, claro. La marilla es la de entrada, y la roja la salida, a mitad de frecuencia que la anterior

Imagen


...A partir de este punto pude "encadenar" cuatro circuitos similares que corresponderían a un contador de décadas de 4 bits, y tras algunos ajustes menores se puso a funcionar sin problemas...


Aquí la simulación funcional de un contador-divisor de 4 bits

Imagen


Aquí las señales en el osciloscopio del Proteus, aunque al tener solo 4 canales, la última salida de división por 16 no la he podido representar. Así pues, amarilla es la entrada, azul salida bit 1, roja salida bit 2 y verde salida bit 3... (observar la división de frecuencia)


...Y a partir de la señal de entrada, se observan las salidas sucesivas cada una de 1/2 de frecuencia que la anterior

Imagen


Para "ver" el funcionamiento del circuito contador en el Proteus intenté añadirle lamparitas de neón, pero resulta que en este simulador no son componentes activos, así que al final lo he hecho con leds operativos controlados por mosfets 2N6782...


Mismo circuito al que añadí "indicadores luminosos" del estado lógico de cada salida...

Imagen


Apunto que este circuito con los leds no es correcto, ya que no debería alimentarse a 100 Volts y a los mosfet le faltan zeners de protección de puerta, pero en el simulador nada se quema y además, por un bug del Proteus no me permitía añadir una fuente de 12 Volts adicional...


...Y aquí un corto vídeo del funcionamiento de la simulación, donde se puede ver el valor binario creciente de 0 a 15...




...Y por si alguien quiere experimentar con el simulador Proteus, el archivo de este circuito que se puede bajar de:

https://drive.google.com/file/d/17BCxrt ... O-PEv/view



Continuará... Un saludo a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 2 -

...Pero como no he querido quedarme en una simulación de un contador/divisor a lámparas, he mirado en mis cajas de materiales cuáles tipo doble triodo podrían servirme para realizar alguna experiencia... y he encontrado 13 candidatas...


Lámparas tipo doble triodo de las que dispongo

Imagen


- 3 tipo ECC-81 (una la equivalente americana 12AT7)
- 3 tipo ECC-82 (una la equivalente americana 12AU7)
- 3 tipo ECC-83 (una la equivalente americana 12 AX7)
- 2 tipo ECC-85
- 2 PCC-88, equivalentes a las ECC-88 excepto en la tensión de filamentos, que es de 7 Volts...

Así pues, la idea de inicio es montar un flip-flop con una sola válvula y ver que pasa. Pero antes necesitaría medir la emisiones de estas válvulas, porque excepto de dos que eran de un generador de radiofrecuencia LME y otras dos de un amplificador, el resto no tengo idea de donde han salido...

Para ello comencé a montar un circuito en mi chasis "Multikit" para probar primero la emisión ...Algo simple, el módulo de conexiones de alimentación, un miliamperímetro de dos escalas 5-50 mA y un zócalo Noval...


Inicio del montaje sobre la base "Multikit", para las primeras pruebas

Imagen


En las cajas del Multikit tengo de materiales como un altavoz con su transformador de impedancia, más miliamperímetros y voltímetros, zócalos de distintos tipos, interruptores, conmutadores, regletas de montaje, potenciómetros, un "diapasón" de 50 Hz, etc...


Diversos accesorios que fui construyendo para utilizar con el Multikit, zócalos, conmutadores, indicadores de tensión y corriente, potenciómetros, regletas de conexión, un altavoz con sus transformador de alta impedancia ...y arriba a la izquierda se ve el diapasón del montaje anterior

Imagen


...En esta otra caja hay condensadores variables simples y en tandem, bobinas multitoma, transformadores de frecuencia intermedia, transformadores/inductancias, auriculares de alta impedancia, etc... ya que en su día monté con ello diversos circuitos de radio.


Más cosas, incluyendo condensadores variables de aire

Imagen


La fuente de alimentación de distintas tensiones ha costado más encontrarla, ya que hace como 8 años la envolví en plástico de burbuja y la guardé en otra caja cuyo contenido no tenía clasificado...


La fuente, hecha con transformadores de uso común que aíslan la salida de la tensión de red

Imagen


Esta fuente es muy experimental, con todos sus componentes al aire, pero me da tensiones en continua entre 60 y 275 Volts, así como 6,3 y 12,6 Volts de alterna para los filamentos. Sus salidas se conectan al Multikit mediante bananas a un módulo especial con los pines numerados...


La fuente suministra entre 60 y 275 Vcc, y 6,3 y 12,6 Vca para filamentos

Imagen


...Y el resto ya será conectar los filamentos y la tensión de ánodo al zócalo noval y con la reja de control a masa, medir la corriente individual de ambos triodos contenidos en las lámparas a una alimentación media de 164 V, anotando los resultados para establecer comparaciones.


El primer montaje es solamente para comprobar las características reales de las válvulas, ya que todas ellas son usadas

Imagen


También consulto los datasheets de cada lámpara para tener una referencia (los valores máximos entre paréntesis):
ECC 81 250 (300) V, 10 (15) mA
ECC 82 250 (300) V, 10 (20) mA
ECC 83 250 (300) V, 1,8 ( 8 ) mA
ECC 85 250 (300) V, 5 (10) mA
PCC 88 90 (130) V, 15 (25) mA

Destaco la baja corriente normal de placa de la ECC 83, tan solo 1,8 mA. En cuanto al zócalo, la ECC 85 y la PCC 88 llevan un conexionado distinto con filamentos solo en serie a 6,3 volts, mientras que las ECC 81, 82 y 83 pueden ir en paralelo a 6,3 o en serie a 12,6 Volts...


Patillaje y características de la ECC82 (12AU7)

Imagen


Los valores de corriente obtenidos, en mA:
ECC 81
1 ) 10,8-11,5
2 ) 9,9-7,3
3 ) 8,9-9,6

ECC 82
4 ) 17,2-16,1
5 ) 12,6-13,5
6 ) 14,8-14,5

ECC 83
7 ) 2,9-2,8
8 ) 3,3-3,1
9 ) 3,0-3,4

ECC 85
10) 4,2-8
11) 10,6-7,4

PCC 88
12) 21-24
13) 50-47


Aquí los distintos modos de conexión de filamentos dependiendo del tipo de ECC-PCC...

Imagen


Así pues ahora toca evaluar no sólo las unidades con mejor balance entre ambos triodos, si no también pensar cuál tipo voy a usar, puesto que hay significativas diferencias de características entre ellas...


Las válvulas identificadas y clasificadas por tipos

Imagen


Las ECC 83 son de alta impedancia, para unos 250 V. pero con una corriente media de 1,5 - 2 mA, en cambio las PCC 88 son de impedancia mucho mas baja y deberían funcionar a menos de 100 Volts y con corrientes de 10 mA (la nº 13, parece la única nueva y ha dado hasta 50 mA)...

...Las ECC 85 están en un estado intermedio pero éstas tienen mal balance individual, con corrientes que en un caso casi duplica un triodo respecto al otro. Así que de todas ellas probaría primero con las ECC 82, también intermedias pero mejor equilibradas...


Continuará... Un saludo a todos..
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 3 -

Primera prueba. Ya tengo un biestable básico (tipo memoria de 1 bit, no un flip-flop divisor) funcionando con una ECC 82, alimentada a 134 V y con un consumo medio de 3,2 mA... Más adelante miraré de acoplarle indicadores de neón para que pueda verse cual de los dos triodos está conduciendo.


Primera prueba con una ECC82 en configuración de biestable

Imagen


Y poco después, con pequeños cambios en el circuito, también arranco el primer "flip/flop", divisor por 2 y contador de 1 bit...


Aquí ya funcionando como flip-flop, divisor por 2

Imagen


...La señal de arriba es la del generador de funciones, de unos 30 Hz y 5 Vpp... Y la de abajo es la de salida del contador/divisor con la ECC82, de 15 Hz y unos 80 Vpp. Observar la coincidencia de flancos de bajada en la entrada que provocan el cambio bajada/subida en la salida.


Señales de entrada de 30 Hz y salida de 15

22 Imagen


La primera prueba a sido a 30 Hz, pues ahora ya está funcionando a 18,5 Khz, 500 veces más rápido. El truco ha sido disminuir la capacidad de los condensadores, que al principio puse de 1 nF para aumentar las inercias y que a fuera estable a baja frecuencia...


Lectura en el frecuecímetro digital, 18,5 Khz

Imagen


Formas de onda, que ya deforman un poco los flancos de salida pero siguen bien

Imagen


El circuito que estoy utilizando es éste, con entrada a través de las rejas de control, en vez de hacerlo por placas, de esta manera me basta con una excitación de 5 Vpp para conseguir la señal de frecuencia dividida por dos y de 50 Vpp en las placas...


Circuito básico que estoy utilizando en el "flip-flop"

25 Imagen


Sigo con las pruebas, aumentando la frecuencia de funcionamiento del biestable, para lo cual debo también aumentar la amplitud de la señal de excitación. Los 5 Volts iniciales del generador de funciones no dan para mucho más de 20 Khz, pero amplificando esta señal con un transistor 2SC2621, que soporta 300 Volts Vce, el biestable se me pone a funcionar a 70 Khz...


Circuito añadido de un amplificador de señal de entrada

Imagen


...Y ya tenemos 70,5 Khz, excelente

Imagen


Como es normal con estos componentes, la forma de onda cuadrada se deforma al perder armónicos

Imagen


Ahora utilizo condensadores placa/reja de 100 pF, y noto diferencias entre las tres válvulas ECC-82 que tengo, lo cual es normal por sus distintas condiciones de emisión. Con las ECC-81 también va, pero no con las ECC-83 que exigirían al menos cambiar las polarizaciones de reja.

...Así que continuaré por este camino, paso a paso, con pequeños cambios y analizando los resultados para encontrar los valores más adecuados. Mientras tanto estudio interesantes circuitos en este viejo catálogo de Engineered Electronics de los años 50...


Interesante catálogo de los 50 de módulos de lámparas utillizados en computación digital

Imagen


Por si a alguien le interesa el tema (que no lo sé. porque nadie dice nada... :) ), puede bajarse este catálogo desde el enlace:

https://drive.google.com/file/d/1VDHNCD ... sp=sharing


Un saludo a todos ...Continuará...
Avatar de Usuario
casito
Socio de cuidado. MUY PELIGROSO
Socio de cuidado. MUY PELIGROSO
Mensajes: 9216
Registrado: Jue Jul 08, 2010 11:03 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por casito »

si te leemos todo lo que publicas, me parece muy interesante, y lo mejor de todo es que te mantienes ocupado, a la vez que instruyes, ya te he dicho que me pareces un tio de la ostia, de verdad...., un abrazo
"Si deseas que alguien te haga un trabajo, pideselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo"
Una de dos:
o no me hacen caso cuando los mando allí, o en Tomar por el Cul... me están mandando a la gente de vuelta.
ciadelgramofono
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 43
Registrado: Mié Jul 18, 2018 3:36 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por ciadelgramofono »

A mi también me gusta mucho lo que haces, pero me desborda... No entiendo ni jota de esto de los biestables ni de electrónica informática. Siempre se me ha resistido, y mira que en tercero de carrera estuve apuntado a unos seminarios de electrónica digital que nos daban los de la cátedra de electrotecnia como ampliación de la materia, pero nada. No se me quedó nada de nada... Además han pasado ya cuarenta años de aquello... Para mí es un misterio.
:D :D :D
A por ello!
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

casito escribió: Mié Oct 29, 2025 8:54 am si te leemos todo lo que publicas, me parece muy interesante, y lo mejor de todo es que te mantienes ocupado, a la vez que instruyes, ya te he dicho que me pareces un tio de la ostia, de verdad...., un abrazo
ciadelgramofono escribió: Mié Oct 29, 2025 5:58 pm A mi también me gusta mucho lo que haces, pero me desborda... No entiendo ni jota de esto de los biestables ni de electrónica informática. Siempre se me ha resistido, y mira que en tercero de carrera estuve apuntado a unos seminarios de electrónica digital que nos daban los de la cátedra de electrotecnia como ampliación de la materia, pero nada. No se me quedó nada de nada... Además han pasado ya cuarenta años de aquello... Para mí es un misterio.
:D :D :D
No, a ver, ya lo sé, lo digo un poco en son de broma, pero siempre se agradece un poco de "feedback", comentarios, alguna pregunta. Este tema engancha con los primeros computadores a lámparas de finales de los 40 y los 50, el ENIAC, el MANIAC (vaya nombrecito) del Laboratorio de Los Álamos , y el inglés Harwell Dekatron, que llamaban "WITCH" (Bruja), los anteriores Colossus, también ingleses, que durante la II GM habían roto el difícil cifrado de flujo del teletipo del estado mayor alemán Lorentz SZ 40... etc ...Hay cosas muy interesantes en relación a estas máquinas, como los curiosos sistema de memoria, las ROM en cinta perforada, las tarjetas también perforadas, los tubos de rayos catódicos Williams utilizados como memoria RAM, también los de "línea de retardo" de mercurio... algo más tarde las memorias de núcleos magnéticos (con las que he hecho algunas experiencias)... Personalmente me encanta seguir los pequeños detalles, porque siempre me he llevado sorpresas de lo mucho que se encuentra tras ellos...

Sé que hay visitas porque el contador cada día sube, pero ahí se acaba el eco de lo que publico... Recuerdo hace algunos años, en un foro de matemáticas en que había una sección de Criptografía (un tema que siempre me ha interesado, un día pondré algunas cosas sobre la máquina ENIGMA), en que publiqué un programa de cifrado que había hecho, bastante diferente a cualquier otro, el "Polyandros" programado en lenguaje Visual Basic 6.0 y que utilizaba multiencriptación ...Pues tuve más de 6000 visitas ...y una sola respuesta de alguien desconocido con la escueta frase: "A mi no me gusta el Visual Basic"... Nada del programa, cero, como si enseñas a alguien tu nueva casa y lo único que te dice es que no le gusta el sonido del timbre de la puerta ...Cuando publicas algo lo haces con cierta ilusión, por ganas de comunicar, de interesar, de compartir, y comentarios como estos te dejan el ánimo por los suelos...

Ciadelgramofono, creo recordar que el otro día me comentaste algo de las membranas para gramófonos, y no es lo mismo, pero recordé que durante el confinamiento por el COVID me puse a construir un respirador exclusivamente con las cosas que tenía en casa, claro...y uno de los problemas fue un elemento fundamental de los respiradores, los sensores de presión ...y me refiero "respiradores clínicos", no la chapuza que hicieron los de SEAT con un motor de limpiaparabrisas...Y para los sensores más sensibles, tanto los absolutos como los del tipo diferencial estuve fabricando membranas de diversos materiales, dándoles forma con un molde en caliente... Tal vez algo de esto podría servir... Buscaré fotos...

En fin, sigo... Saludos.
Última edición por Llorens el Jue Oct 30, 2025 6:23 pm, editado 1 vez en total.
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 4 -

Otro pasito más. Bajando la impedancia del diferenciador de entrada, desde unos 120 KOhm a unos 33 KOhm, he conseguido subir la frecuencia de funcionamiento de los 70 Khz a unos considerables 210 Khz...


Ajustando valores de las resistencias, la frecuencia sube a 210 kHz...

Imagen


Las formas de onda se van "aplanando" con la frecuencia, es algo normal, pero sin duda mejorarían de ajustar mejor la polarización...

Imagen


...Y pese al riesgo de ser pesadito... al poco le doy otra vuelta de tuerca al flip-flop, ahora funcionando a 454 Khz, donde nunca pensé que llegaría.


...Ahora a 454 kHz... para mí es todo un record

Imagen


La forma de onda ya no es ninguna maravilla, pero de dividir /2, sigue dividiendo...

Imagen


...Y veo que el truco está en la "calidad" de la señal negativa de entrada, cuanto más bueno y vertical sea el flanco, mejor responde el biestable... Pero mi generador de funciones "made in home" ya no da para más... Con buenos impulsos sin duda tendría que llegar más arriba...

Ahora lo tengo funcionando a 510 Khz, pero mucho me temo que la capacidad de entrada del osciloscopio, que es de 10 pF, me está deformando la forma de onda, ya que está "cargando" una de las dos ramas del flip-flop...

Así pues, monto otra versión del circuito "contador", con una lámpara en circuito astable como generador de reloj, y dos flip-flops de conteo...


Aquí prescindo del generador y lo sustituyo por un oscilador astable a lámpara

Imagen


...Ya tengo mi circuito funcionando de forma autónoma, sin utilizar el generador de funciones externo, con un multivibrador astable a la izquierda que me genera los impulsos de reloj y de momento un bit contador/divisor que los procesa...


El nuevo circuito funcionando

Imagen


En la siguiente imagen, arriba se ven los impulsos de reloj, con el brusco flanco de caída, que es lo importante porque es lo que causa la conmutación del flip-flop, y abajo las salida del contador/divisor de 1 bit. Los ajustes son 50 Volts por división, y la frecuencia de entrada de momento 500 Hz.

Imagen


Aquí una ampliación de los dos módulos operativos, en que he utilizado una sistema mixto regletas/soldadura, ya que de esta forma ahorro espacio y también tiempo...


Nuevos módulos con montaje mixto regletas/soldadura

Imagen


El circuito funciona tanto con las ECC 81 como las 82, aunque en el multivibrador astable también van las ECC 83 con una amplitud de salida mitad que las demás. El consumo es de unos 6 mA...

...Y siguiendo con este montaje, al poco he puesto en marcha el segundo flip-flop conectado al primero, con lo cual ya tengo generación de reloj y divisor por dos y por cuatro...


Ya tengo montado el oscilador (izquierda) más los dos divisores (centro y derecha)

Imagen


Aquí he montado con el Photoshop los lecturas de osciloscopio (que sólo tiene 2 canales), para que se vean las trazas de reloj y los dos divisores...

Imagen


...Una ampliación de los dos flip-flops... Lo siguiente será ampliarlos a 4, pero para ello deberé encontrar la segunda base que tengo del Multikit escondida en algún lugar del trastero...

Imagen


Un saludo a todos.

Continuará...
ciadelgramofono
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 43
Registrado: Mié Jul 18, 2018 3:36 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por ciadelgramofono »

Pues todo esto me maravilla.
De modo que con unas lamparillas le metes 010101 y sacas 00110011 etc y eres capaz de hacerlo a 500kHz... Das un poco de miedito, :lol: sobre todo pensando lo que las corrientes de alta frecuencia son capaces de hacer. Claro que aquí supongo que lo que te importa es poder operar a esa velocidad. Eso de que los procesadores de nuestros pcs actuales vayan a unos pocos MHz supongo que tiene que ver con eso también, no? Tú con las lámparas llegas a 0.5MHz que no está nada mal para un sistema primitivo...
Ojo que hablo completamente profano... Si digo burradas, perdonadme... :silbo:
A por ello!
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

ciadelgramofono escribió: Mié Oct 29, 2025 11:29 pm Pues todo esto me maravilla.
De modo que con unas lamparillas le metes 010101 y sacas 00110011 etc y eres capaz de hacerlo a 500kHz...
Es complicado comparar un computador a lámparas de los 50 con los ordenadores actuales, porque aparte de la diferencia abisal en el grado de integración, tenían estructuras y modos de funcionamiento totalmente distintos. Si eran digitales (porque también hubo ordenadores analógicos), los módulos de su circuitería básica son pocos, los que realizan la función suma OR (la salida es 1 si al menos una de las estradas lo es), la función multiplicación AND (la salida es 1 si todas las entradas lo son) y el inversor NOT (la salida es siempre en contrario que la única entrada). Luego están las combinaciones como el circuito "biestable", que puede almacenar 1 bit de información, que la mantiene, y puede leerse y también cambiarse... Luego está el "biestable Flip-Flop" como los que he estado haciendo, cuya salida cambia de 0 a 1 o de 1 a 0 por cada dos impulsos que se entran, lo cual en electrónica divide la frecuencia por la mitad, y en computación puede contar bits, siguiendo la secuencia:

Bin...Decim
0000 0
1000 1
0100 2
1100 3
0010 4
1010 5
0110 6
1110 7
0001 8 ...etc... hasta llegar a 1111 que equivale a 15 decimal

Con estas tres simples puertas y dos biestables, repetidos e interconectados de la manera adecuada, se puede construir un ordenador. Eso era con lámparas y también lo es con transistores o integrados. En cuanto a velocidades, las lámparas no puede subir mucho, mientras que los ordenadores de los 80 ya iban a 3,5 Mhz (como el Sinclair Spectrum que aún conservo) Los actuales en cambio van mil veces más rápido.

Saludos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 5 -

Por mi parte sigo sin encontrar la segunda base del Multikit, lo cual me obligará a desmontar lo que tengo en la actual y fabricar otra igual, o más sencillo, comprimir los módulos entre sí para que quepan los dos flip-flop adicionales, cuyas bases "noval" construí ayer noche...


Dos bases tipo "noval", adicionales para montar el contador de 4 bits

Imagen


...Por suerte entre las cosas que guardo hay unos 22 zócalos "noval" (nunca se ha de tirar nada)...

Imagen


...Y como no encuentro la segunda base del Multikit, reordenaré los elementos para montar todo el circuito en éste. He pasado el multvibrador a la parte alta, junto al miliamperímetro, y los 4 flips-flops estarán en línea debajo...


Nueva disposicióm: el multivibrador astable arriba a la derecha, y los cuatro bits contadores en línea abajo

Imagen


También he añadido un conmutador para seleccionar tres frecuencias de salida, cambiando los condensadores del multivibrador astable. Así puedo tener 0,8 Hz (4,7 uF), 700 Hz (52 nF) o 30 Khz (100 pF)...


Conmutador de frecuencias del generador astable, 0,8 Hz, 700 Hz y 30 Khz

Imagen


Un corto vídeo que muestra la generación de las tres frecuencias...




Bien, ya tengo dos divisores flip-flop montados y funcionando en las tres frecuencias 30 Khz, 700 Hz y 0,8 Hz... y estoy montando el tercero.

Dos pasos contadores ya funcionando

Imagen


El circuito es el mismo de antes excepto en algunas posiciones de montaje por los distintos tamaños de componentes, todo ello material reutilizado, y también del valor de los condensadores del flip-flop, ya que en el astable son de mayor amplitud (160V) que los de salida de los divisores (90V)

Imagen


...Y no obstante, como todas las válvulas que estoy usando son también de origen y edad desconocida, antes de continuar, en el último zócalo he montado un circuito que me permite establecer comparaciones de ganancia entre los dos triodos de una ECC-xx, y en las primeras pruebas ya noto desviaciones importantes..

Imagen


El potenciómetro izquierdo es la amplitud de impulso del multivibrador y el derecho la polarización de reja del segundo triodo de cada lámpara. Sobre su dial he marcado valores cada 10 KΩ, y por tanto me dice entre que valores de resistencia el equilibrado entre ambas permite el funcionamiento de la lámpara conectada a este zócalo...


Prueba de test del valor óptimo de algunas resistencias de polarización

Imagen


...Por ejemplo, con la misma señal de entrada, una lámpara me responde entre 60 y 140 K, en cambio otra sólo entre 120 y 130, lo que indica una descompensación importante y que el margen de funcionamiento de que dispone es muy pequeño (10K en vez de 80K).

Bien, ya tengo funcionando el divisor/contador de 4 bits, con una ECC-81 como osciladora astable, otra ECC-81 para el primer divisor (izquierda), y 3 ECC-82 para los siguientes divisores...

Imagen


Los indicadores de bit con lamparitas de neón los he agrupado en un soporte... El de la izquierda es de la señal del astable de reloj, y los siguientes son los 4 bits de los divisores/contadores...


Indicadores de neón del estado de cada bit, comenzando el de la izquierda, por el generador de reloj y siguiendo los 4 del contador

Imagen


Detalle de los montajes de cada divisor/contador, en que para ahorrar espacio utilizo un sistema mixto entre conectores y soldadura...

Imagen


Y para acabar este tema, un vídeo del funcionamiento contando impulsos de 0,8 Hz...




Un saludo a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

...Y si creéis que esto de experimentar con sistemas digitales a lámparas es un chifladura, pues al menos ved que no es individual... Aquí un señor que se hace llamar Usagi Electric que explica en una serie de vídeos el desarrollo de un computador de este tipo... y es que en muchos temas, hacerlo, es la mejor forma de aprender, y no solamente de lo que practicas, si no de muchas cosas asociadas...



Y otro proyecto más del mismo tipo:



Y otro más, el ENA (Electron tube New Automatic Computer), de un tal Mike

Imagen

...Y otro computador evolucionado del mismo autor anterior, el FRED (Fast Reliable Electronic Digital Dot Computer)

Imagen

Saludos...
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Visor IR de la Guerra Fría

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Visor IR de la Guerra Fría -1-


...Otro tema. Hace un tiempo, Alfredo, un compañero de otro foro me envió un enorme paquete que según él contenía una sorpresa. Al recibirlo comprobé que en su interior había unas curiosas antenas de bocina de microondas de distintas frecuencias, sin duda procedentes de algún sistema de sensores militares, y una pesada caja de color caqui que realmente me intrigó...

Imagen


...Esta caja pesaba algo más de 12 Kg y al abrirla me encontré con un artefacto metálico de forma rectangular con botones de ajuste y en el lateral lo que parecía ser un ocular con un protector de goma flexible...

Imagen


La incógnita comenzó a desvelarse, ya que sobre el dispositivo una placa de aluminio indicaba claramente que era una mira de infrarrojos, construida por Philips GmbH, con un largo número de identificación, y una etiqueta más pequeña con una fecha marcada (septiembre del 88), que casi seguro correspondía a algún tipo de revisión...

Imagen


Sacando el equipo de la caja pude ver mejor sus distintas partes...

...En la cara superior de la caja hay un botón metálico que parecen girar libre, y que en su eje tiene una corona graduada con cifras. Un pequeño botón rotatorio y una ventana circular a través de la que se observa un producto anti humedad, tipo silica-gel, también hay un pequeño pomo de 5 lados que hace girar una varilla roscada, la cual acciona dos piezas bloqueadoras que forman parte del sistema de fijación del aparato.

En la cara trasera se ve el conector de alimentación de 3 pines, otro botón metálico graduado, como el anterior, y un selector de palanca con dos posiciones fijas más otra ajustable. La sensación es que es el interruptor principal combinado con un ajuste, como podría ser el de luminosidad de la imagen... También hay algo muy pequeño de color negro que en la imagen no se ve y que parece un botón, pero tras comprobarlo es un tapón roscado que lleva en su interior una diminuta bombilla de filamento...

Imagen


En la cara derecha se ve el ocular de imagen, que en su base tiene corona ajustable, que debe ser para enfocar la imagen a las dioptrías de la persona que lo utilice. Hay también una tapa de considerables dimensiones, que supongo debe dar acceso a la óptica o al tubo de imagen, pero como está cerrada y bloqueada con un sello de plomo prefiero no abrirla...

En la cara frontal se ve una enorme lente cuadrada de la entrada de imagen. También hay una especie de tapón roscado, pero está muy fuerte y no lo quiero forzar...

Imagen


Continuando con las búsquedas con el número encuentro una referencia en una tienda de material surplus, una página de subastas y más listados de recambios en empresas de suministros militares, tal como Thales o ISO Group...

Imagen


Uno de los enlaces me da una pista de dónde estaba montado este equipo, en el vehículo acorazado de infantería "Marder", del ejército de la RFA, que a principios del 2000 se estaban retirando...

Imagen


La RFA tenía 2100 vehículos acorazados de este tipo y algunos fueron transferidos a Chile, Argentina, Indonesia y Jordania, y otros fueron desguazados o utilizados como chasis base para instalar sistemas antiaéreos. Además, desde el año 71 hubo muchas versiones en el equipamiento de este vehículo, que en un cierto momento cambiaron sus sistema de visión nocturna, con lo cual es de suponer que las piezas fácilmente desmontables como esta mira, estarían ya guardadas en almacenes y en algún momento fueron vendidas en el mercado de surplus...

Imagen


Las diferentes versiones de este blindado, con algunos de los cambios que incorporaban:

Marder 1 A1 (+) pero sin visor térmico. 350 vehículos actualizados a este estándar.
Marder 1A1A3 - Marder A1 con radios SEM 80/90.
Marder 1A1A - igual al 1 A1 pero sin ningún equipamiento de visión nocturna pasivo. 1.112 vehículos llevados a esta versión.
Marder 1A1A4 - Marder A1A con radios SEM 80/90.
Marder 1A1A2 - Marder 1 con torreta del A1 y chasis del A2.
Marder 1A1A5 - Marder A1A2 con radios SEM 80/90.
Marder 1A2 (1984 - 1991) - nueva suspensión, tanques de combustible, nuevos sistemas de visión agregados y elimando los equipos de búsqueda infrarrojos. Se les agregó visión térmica, salvo los A1 (+) que ya poseían. Entre 1984 y 1991 todos los A1 fueron llevados a la versión A2.
Marder 1A2A1 - Marder 1A2 con radios SEM 80/90.
Marder 1A3 (1988 - 1998). 2.100 A1/A2 llevados a este estándar.
Marder 1A5 (2003-2004) - blindaje adicional antiminas y remodelación completa del interior para minimizar las lesión de la tripulación por explosión de minas. Mejoras aplicadas solamente a 74 Marder A3.


Continuará... Saludos a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Último: Visor IR de la Guerra Fría

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Visor IR de la Guerra Fría -2-

En un primer momento ignoraba si este visor era una mira para el servidor las armas o para el conductor del vehículo, pero lo más seguro era la primera opción y que estuviera montado en posición vertical, como un periscopio, y que sobre su lente principal habría un espejo inclinado 45º, lo cual protegería al propio aparato de disparos directos...

Imagen


De la página de subastas averigüé que se construyó bajo licencia en Alemania por ELTRO, que tiene una magnificación óptica de 4x, un campo de visión entre 200 y 1000 metros, y se alimenta entre 20 y 32V, con un consumo de 350 mA. El conector de tres pines es visible en la parte baja...

Imagen


Creo haber comentado que la tapa de la parte central está fijada con un cierre que lleva un sello de plomo de alguna revisión, pero en internet he encontrado una foto de esta parte abierta, en que se observa lo que parece el tubo sensor de imagen térmica...

Imagen


Así pies, estuve comprobando el conexionado del conector, y no fue difícil de averiguar, sólo tiene 3 pies, A, B y C. El A es el positivo 20-32 V, el B es el negativo de masa, y el C no tiene conexión...

Imagen


Lo siguiente fue construir un conector polarizado que se adaptase a la base. Con 3 pines hembra de un viejo zócalo Noval, plástico ABS y epoxi, que quedó aceptable...

Imagen

Imagen


El consumo que medí a 20 V fue de tan solo 320 mA y nada más darle corriente pude observar el típico resplandor verde a través del ocular, en el que se ven sombras, ya que por las pequeñas distancias que hay dentro de casa no puede enfocar los objetos...

...A continuación modifiqué el soporte de un trípode fotográfico bastante sólido para sujetar el pesado visor de infrarrojos y en la noche poder realizar algunas pruebas al aire libre...

Imagen


Imagen


Así pues, cuando llegó la noche me subí a la terraza pese a que por el alumbrado público hay una oscuridad relativa. Para la alimentación utilicé dos pequeñas baterías de plomo de 12V en serie...

Imagen


La primera imagen fueron tejados y al fondo la chimenea de la central térmica de Endesa, más o menos a 1 Km. De todas formas el sistema está actuando ahora sólo como intensificador, puesto que este dispositivo necesita "iluminar" los objetos con un emisor de infrarrojos, que normalmente solía ser una lámpara de incandescencia potente, de unos 200-300 W, que calentara mucho, encerrada en un reflector metálico cerrado por delante con una lámina de cobre, que constituía la fuente de IR, y aquí en cambio no hay iluminación "térmica" de consideración...

Imagen


En esta otra imagen no había cerca focos de luz, de hecho, a simple vista no se vía nada. Me gustaría ver la diferencia disponiendo de un iluminador IR...

Imagen


En la tercera imagen he iluminado la cruz de puntería, puesto que es casi seguro que esta mira era del sistema de armas del "Marder". Un mando permite graduar la intensidad de la cruz, y dos mandos con escalas graduadas permiten moverla en cualquier dirección y que se supone que en el blindado estaba ajustado en el punto de mira del cañón ...

Imagen


...Y nada más, un curioso juguete de hace 40 años que guardaré en mi montón de cachivaches porque nunca se sabe para qué puede llegar a servir...


Saludos a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Reviviendo un portátil Macbook Pro

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Reviviendo un portátil Macbook Pro

Hace un año, mi antiguo jefe, con el que siempre me llevé bien (no la inepta bruja que tuve antes de jubilarme) me trajo un portátil Macbook Pro al que se le había apagado la pantalla. En el servicio oficial le pedían 600 € para repararlo y como ya tenía un tiempo no valía la pena, pero en la confinaza que nos tenemos me preguntó si veía la manera de arrancarlo.

Imagen


El aparatito es una pequeña maravilla, muy delgado, ligero y con todos los detalles de los Mac... El aspecto es impecable, y suena al arrancarlo pero la pantalla está "muda" (las imágenes que se ven son de reflejo de mi "sala de máquinas")

Imagen


...Rebusco un poco por la red y al parecer este modelo tiene el problema de unas cintas de circuito impreso flexibles que comunican la placa base con la pantalla, que al abrir y cerrar ésta acaban por romperse... Así que me dispongo a abrirlo...

Imagen


Naturalmente, Mac no puede utilizar simples tornillos Philips, tienen que ser raros y muy pequeños. Por suerte algunas puntas Torx van sacando los másm gordos... Luego, tirando con cuidado de la tapa inferior se van soltando las sujeciones a presión y aparece la placa base..

Imagen


A la izquierda están las tres baterías, muy delgadas. El disco es un SSD rectangular... En cuando al tema de las cintas de kapton que tengo que comprobar, estarían en el centro de la parte derecha, bajo un circuito impreso largo y estrecho trufado de soportes y tornillitos...

Imagen


...Sin embargo la otra cinta flexible tiene un evidente microcorte. Rasco un poco la pintura del circuito y puedo ver las pistas, aunque mejor dicho, intuirlas, porque son diminutas... En este estrecho circuito flexible habrá 8 o 9 pistas, algunas de ellas casi invisibles a simple vista...

Imagen


Aquí una ampliación en que se aprecia muy bien el corte ya separado en la parte derecha de la cinta flexible, afectando a 3 pistas, aunque también está marcado el resto y es cuestión de poco tiempo que también se corten..

Imagen


...En youtube veo chicos muy hábiles cortando la parte del conector y resoldando las pistas con una lupa binocular y el equipamiento adecuado... pero para hacerlo desmontan la pantalla, y en eso me encuentro con 12 micro-tornillos para los que ya no tengo puntas adecuadas...

Intento construir una mini-punta con la que solo consigo cargarme tanto la punta original como el primer tornillo, y desisto... Como sea no puedo desmontar la pantalla y me imagino un pequeño soporte de hojalata que me sirva para apoyar la cinta de kapton e intentar repararla...

Imagen


Aquí lo tengo montado y de momento con la cinta sujeta con unas pinzas. El pequeño rectángulo cortado en la base de hojalata es para que el miniconector encaje en él y permita que la cinta descanse plana...

Imagen


...Aquí ya tengo el conector fijado con un poco de cinta de Kapton adhesiva que luego reforzaré...

Imagen


...Y aquí con el conjunto montado sobre el base de la lupa binocular 20X. Intentar soldarlo a mano, aún con gafas de aumento, sería totalmente imposible ...Ah, algo que no he dicho es que antes de desmontar nada he desconectado las baterías, para evitar posibles cortocircuitos.

Imagen

Imagen


...Y aquí la imagen (muy mejorable) obtenida a través del ocular de la lupa, en magnificación 20X... Aquí se ve el corte en la cinta que afecta a la pista más ancha de la izquierda y a una o dos consecutivas de las 7 estrechas centrales...

Imagen


Aquí, una vez estañadas las pistas, estoy reforzando con hilitos de acero con baño de oro, que aquí parecen consistentes pero en realidad son tan solo de 30 de micras de grosor...

Imagen


Y aquí con todas las pistas ya reparadas, incluso las que no estaban rotas, a punto de cubrir de epoxi y reforzar esta zona para que no se doble... El hilo es tan diminuto que tenido que manipularlo con unas pinzas extremadamente finas y las puntas de dos agujas de coser...

Imagen


Para proteger esta parte primeramente añadí una capa de epoxy flexible y luego lo cubrí con un delgado plástico, pero incluso esto resultaba demasiado rígido, así que lo retiré con cuidado dejando solamente el epoxy..

Imagen


Luego tocó ir montándolo todo (sin que de forma sorprendente me sobrara ningún tornillo)...

Imagen


...Y la prueba de fuego arrancando el Mac con todo su colorido...

Imagen


Así pues ya funciona, aunque al ver lo cortas que son estas cintas y lo que se doblan al abrir la pantalla, no puedo menos que pensar en que si como diseñador me hubieran pedido que se provocase una rotura a plazo más o manos fijo, lo habría hecho de esta forma... No me gusta... Es de las cosas que por experiencia ves que van a fallar tras cierto número de aperturas, lo cual me hace pensar en el viejo tema de la obsolescencia programada, que por mucho que digan, haberla, hayla, como las meigas. En resumen, un portátil de muy buena calidad pero de limitado plazo de vida...

Un saludo a todos
Responder