Elementos de retro-computación de los 50

Conceptos de electrónica, máquinas no clasificadas en otros apartados, equipos de medida, cuestiones técnicas diversas, telecomunicación, informática, vídeo, televisión, cine, presentación de equipos, etc. ¿No sabemos bien dónde encajar lo que queremos decir? Aquí podemos hacerlo.
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

- Oscilador a "diapasón" para motor síncrono -

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Oscilador a "diapasón" para motor síncrono - 2 -

Decía en el largo preámbulo del mensaje anterior (poniendo además en evidencia que a la mínima me salgo por las ramas... :) ) que en los sistemas clásicos de "telefotografía" es importántísimo que ambos tambores giren sincronizados, tanto en ángulo, como naturalmente en velocidad, y que este receptor Muirhead utilizaba un diapasón para crear una oscilación alterna muy estable con la que hacer andar un motor síncrono (de hecho hasta hubo relojes de muñeca, como el Bulova Accutron, cuyo patrón de tiempo era un diminuto diapasón electromecánico)...

...Pues bien, aprovechando que sobre la base del multikit tenía montado un oscilador de BF con una 12AQ5 que pensaba utilizar para un puente de Wheatstone, se me ocurrió probar de construir un generador de este tipo. Para ello fabriqué un diapasón improvisado de sólo 4 cm de longitud y 5 mm. de anchura, hecho de hojalata cortada con unas tijeras, y lo monté sobre un circuito impreso de uso general. A cada lado de los brazos del diapasón coloqué sendas bobinas de 720 Ohms, procedentes de dos relés de 24 volts desguazados, de manera que sus campos magnéticos afectasen cada una al brazo del diapasón más cercano. Una bobina actuando como excitadora y la otra la captadora.

A la vez, para intentar evitar que las bobinas se acoplasen magnéticamente entre sí, coloqué en medio de los brazos un blindaje hecho de tres chapas de hojalata soldadas y cubiertas por papel de cobre muy delgado. Todas las partes metálicas, tanto del diapasón como de los entrehierros y del blindaje están conectadas a tierra, de manera que la única señal que puede pasar de una bobina a otra debe hacerlo forzosamente a través de la vibración mecánica del diapasón.


El diapasón en detalle. Observar que los extremos están borrosos porque está oscilando

Imagen


En las primeras pruebas medí una frecuencia de oscilación de 110 Hz, por ello procedí a soldar tres chapitas metálicas de 10 mm de longitud por 5 mm. de anchura en el extremo de cada brazo del diapasón, de manera que la masa añadida redujera la frecuencia. Las nuevas medidas me dan 55 Hz, perfecto para comandar un motor de 50-60 Hz, como el que voy a utilizar procedente del desguace de un horno de microondas, en concreto el que hace girar los platos, quitándole la desmultiplicación.


Primeras pruebas del oscilador a diapasón con una lámpara tipo péntodo 12AQ5

Imagen


La forma de onda obtenida

Imagen


Ambas bobinas son en realidad electroimanes de núcleo de hierro dulce, y trabajan naturalmente variando el flujo magnético. La de excitación está recorrida por la corriente de placa, y la de captación, polarizada magnéticamente mediante un pequeño imán de neodimio. Con esta disposición, intenté ajustar el oscilador para que me proporcionara la máxima señal, consiguiendo hasta 4 Volts pico a pico, pero tuve que reducir la salida a 3 Vpp para evitar cierta inestabilidad creada por el poco margen mecánico en que los brazos podían oscilar y que provocaba que se quedaran frecuentemente pegados a uno u otro electroimán.

Por otra parte, para poder arrancar con seguridad un motor síncrono construido para 230 Volts, calculé que necesitaba por lo menos una señal alterna de 180 Volts. Y realizando unos pequeños cálculos me di cuenta que a partir de 3 Vpp y con una sola válvula amplificadora 12AQ5 sería imposible conseguir los 180 Vpp necesarios a la salida, especialmente con la merma de rendimiento que se podía esperar del módulo de transformador doble de salida de relación 1:1

Tras unas pruebas que certificaron mis sospechas, decidí cambiar la lámpara osciladora 12AQ5 por un doble triodo del tipo 12AU7. De esta manera, con sólo dos lámparas dispondría de tres pasos activos: un oscilador, un preamplificador intermedio y una etapa final. El circuito quedó como el que sigue.


Circuito de oscilador a diapasón para control de motor síncrono

Imagen


El circuito es sencillo. El primer triodo es el oscilador y como ya he explicado antes, se ajusta para que a la salida dé una señal de 3 Vpp. El condensador C6 filtra ruido y componentes de alta frecuencia procedentes de la bobina captadora, y el C7 sintoniza la bobina a 55 Hz, para conseguir más señal con menos oscilación mecánica y a la vez que la forma senoidal sea lo más pura posible.

La etapa amplificadora se basa en el segundo triodo de la 12AU7, y consigue a su salida unos 20 Vpp. El potenciómetro R5 controla la ganancia del conjunto y ataca la reja de control de la 12AQ5 de potencia. Y al final, para atacar el motor prescindí del transformador de salida y lo sustituí por el bobinado del mismo actuando como inductancia (L3). diferenciando la señal continua pulsante de la placa mediante el condensador C10, de 10 microfaradios, que la convierte en alterna.


Montaje práctico del circuito oscilador a diapasón en el MULTIKIT de válvulas de vacío

Imagen


Para evitar la realimentación no deseada a través del positivo de la fuente, los dos primeros triodos están alimentados desde un filtro RC compuesto por R7 y C8, incluso así, al arrancar el circuito he observado una cierta tendencia a la oscilación de muy baja frecuencia, que cesa al arrancarse el motor.

Aparte de esto, el montaje fue un éxito, y justo conectar la tensión de 260 Volts, el diapasón comenzó a oscilar visiblemente, provocando que el motor girase con una velocidad dependiente de su frecuencia, que por ser muy estable, comunica esta característica al propio motor. Este montaje, con un motor algo más potente, podría perfectamente comandar el tambor de un aparato de "telefotografía", o ser utilizado para alguna otra cosa "vintage" que nos pareciera adecuada...


Un saludo a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

-Elementos de retro-computación de los 50-

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 1 -


Este nuevo proyecto también tiene que ver con lámparas y la base de montaje "Multikit", aunque es de naturaleza muy distinta y como también es habitual, este primer mensaje es un prolegómeno, prólogo o prefacio, como prefiráis llamarlo, del tema principal...

Hace un par de años, el amigo Roberto de un grupo de Telegram me mostró unos interesantes módulos de informática retro que había conseguido, en concreto eran contadores a lámparas HP como estos de la imagen...


Contadores digitales a lámparas HP de los 50

Imagen


...Y ...Como la computación retro siempre me ha atraído, bajé el manual y analicé el circuito. Los módulos son 4 flip-flops biestables en serie, como estos. El 1º divide por 2, el 2º por 4, el 3º por 8 y el 4º por 16... con lo cual crean una palabra de 4 bits, de 0 a 15 en decimal...


Circuitos típicos de básculas Flip-Flop a lámparas, utilizadas como contadores y divisores

Imagen


A partir de aquí me despertó el interés de realizar algunas experiencias, recordando que en mis cajas de lámparas tengo algunas unidades de dobles triodos ECC 81, 82 y 83 ...pero antes quería probar con la simulación y su posible aplicación a otros circuitos.

...Por ejemplo, hace tiempo hice simulaciones en Proteus de sistemas PPM de radiocontrol. Primero con integrados CMOS y luego, más interesante, con transistores bipolares, como muestra este circuito totalmente operativo de un receptor con un contador de 3 bits y los decodificadores


Circuito decodificador de señales PPM de radiocontrol de cuatro canales, con los tres contadores-divisores arriba a la derecha

Imagen


...Pero al intentar hacer los mismo con lámparas la cosa no funcionó. No conseguía las adecuadas formas de onda ni acertar con las polarizaciones, pese a las múltiples pruebas que realicé en este circuito básico de valores ajustables...


Primer intento de simular contadores-divisores con lámparas, que no funcionó

Imagen


Pero ahora, fijándome en estos contadores HP sí pude conseguir un biestable flip-flop operativo, accionado por un amplificador a transistores que entrega una señal de 80 Volts a partir de un generador de funciones ...naturalmente, todo virtual...


...En cambio a éste pude arrancar sin problemas la simulación

Imagen


Aquí podemos ver las señales, siendo la amarilla superior la de entrada de 1 Khz y 100 Vpp, la central azul los impulsos diferenciados por el condensador C1 de entrada y la tercera roja inferior la salida de el flip-flop, como toca de frecuencia 1/2 respecto a la entrada...


Aquí las señales obtenidas, siempre en virtual, claro. La marilla es la de entrada, y la roja la salida, a mitad de frecuencia que la anterior

Imagen


...A partir de este punto pude "encadenar" cuatro circuitos similares que corresponderían a un contador de décadas de 4 bits, y tras algunos ajustes menores se puso a funcionar sin problemas...


Aquí la simulación funcional de un contador-divisor de 4 bits

Imagen


Aquí las señales en el osciloscopio del Proteus, aunque al tener solo 4 canales, la última salida de división por 16 no la he podido representar. Así pues, amarilla es la entrada, azul salida bit 1, roja salida bit 2 y verde salida bit 3... (observar la división de frecuencia)


...Y a partir de la señal de entrada, se observan las salidas sucesivas cada una de 1/2 de frecuencia que la anterior

Imagen


Para "ver" el funcionamiento del circuito contador en el Proteus intenté añadirle lamparitas de neón, pero resulta que en este simulador no son componentes activos, así que al final lo he hecho con leds operativos controlados por mosfets 2N6782...


Mismo circuito al que añadí "indicadores luminosos" del estado lógico de cada salida...

Imagen


Apunto que este circuito con los leds no es correcto, ya que no debería alimentarse a 100 Volts y a los mosfet le faltan zeners de protección de puerta, pero en el simulador nada se quema y además, por un bug del Proteus no me permitía añadir una fuente de 12 Volts adicional...


...Y aquí un corto vídeo del funcionamiento de la simulación, donde se puede ver el valor binario creciente de 0 a 15...




...Y por si alguien quiere experimentar con el simulador Proteus, el archivo de este circuito que se puede bajar de:

https://drive.google.com/file/d/17BCxrt ... O-PEv/view



Continuará... Un saludo a todos
Llorens
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
¿Futuro Conspirador? Ya se verá...
Mensajes: 33
Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm

Re: Elementos de retro-computación de los 50

Mensaje por Llorens »

- INDICE de temas -

Elementos de retro-computación de los 50 - 2 -

...Pero como no he querido quedarme en una simulación de un contador/divisor a lámparas, he mirado en mis cajas de materiales cuáles tipo doble triodo podrían servirme para realizar alguna experiencia... y he encontrado 13 candidatas...


Lámparas tipo doble triodo de las que dispongo

Imagen


- 3 tipo ECC-81 (una la equivalente americana 12AT7)
- 3 tipo ECC-82 (una la equivalente americana 12AU7)
- 3 tipo ECC-83 (una la equivalente americana 12 AX7)
- 2 tipo ECC-85
- 2 PCC-88, equivalentes a las ECC-88 excepto en la tensión de filamentos, que es de 7 Volts...

Así pues, la idea de inicio es montar un flip-flop con una sola válvula y ver que pasa. Pero antes necesitaría medir la emisiones de estas válvulas, porque excepto de dos que eran de un generador de radiofrecuencia LME y otras dos de un amplificador, el resto no tengo idea de donde han salido...

Para ello comencé a montar un circuito en mi chasis "Multikit" para probar primero la emisión ...Algo simple, el módulo de conexiones de alimentación, un miliamperímetro de dos escalas 5-50 mA y un zócalo Noval...


Inicio del montaje sobre la base "Multikit", para las primeras pruebas

Imagen


En las cajas del Multikit tengo de materiales como un altavoz con su transformador de impedancia, más miliamperímetros y voltímetros, zócalos de distintos tipos, interruptores, conmutadores, regletas de montaje, potenciómetros, un "diapasón" de 50 Hz, etc...


Diversos accesorios que fui construyendo para utilizar con el Multikit, zócalos, conmutadores, indicadores de tensión y corriente, potenciómetros, regletas de conexión, un altavoz con sus transformador de alta impedancia ...y arriba a la izquierda se ve el diapasón del montaje anterior

Imagen


...En esta otra caja hay condensadores variables simples y en tandem, bobinas multitoma, transformadores de frecuencia intermedia, transformadores/inductancias, auriculares de alta impedancia, etc... ya que en su día monté con ello diversos circuitos de radio.


Más cosas, incluyendo condensadores variables de aire

Imagen


La fuente de alimentación de distintas tensiones ha costado más encontrarla, ya que hace como 8 años la envolví en plástico de burbuja y la guardé en otra caja cuyo contenido no tenía clasificado...


La fuente, hecha con transformadores de uso común que aíslan la salida de la tensión de red

Imagen


Esta fuente es muy experimental, con todos sus componentes al aire, pero me da tensiones en continua entre 60 y 275 Volts, así como 6,3 y 12,6 Volts de alterna para los filamentos. Sus salidas se conectan al Multikit mediante bananas a un módulo especial con los pines numerados...


La fuente suministra entre 60 y 275 Vcc, y 6,3 y 12,6 Vca para filamentos

Imagen


...Y el resto ya será conectar los filamentos y la tensión de ánodo al zócalo noval y con la reja de control a masa, medir la corriente individual de ambos triodos contenidos en las lámparas a una alimentación media de 164 V, anotando los resultados para establecer comparaciones.


El primer montaje es solamente para comprobar las características reales de las válvulas, ya que todas ellas son usadas

Imagen


También consulto los datasheets de cada lámpara para tener una referencia (los valores máximos entre paréntesis):
ECC 81 250 (300) V, 10 (15) mA
ECC 82 250 (300) V, 10 (20) mA
ECC 83 250 (300) V, 1,8 ( 8 ) mA
ECC 85 250 (300) V, 5 (10) mA
PCC 88 90 (130) V, 15 (25) mA

Destaco la baja corriente normal de placa de la ECC 83, tan solo 1,8 mA. En cuanto al zócalo, la ECC 85 y la PCC 88 llevan un conexionado distinto con filamentos solo en serie a 6,3 volts, mientras que las ECC 81, 82 y 83 pueden ir en paralelo a 6,3 o en serie a 12,6 Volts...


Patillaje y características de la ECC82 (12AU7)

Imagen


Los valores de corriente obtenidos, en mA:
ECC 81
1 ) 10,8-11,5
2 ) 9,9-7,3
3 ) 8,9-9,6

ECC 82
4 ) 17,2-16,1
5 ) 12,6-13,5
6 ) 14,8-14,5

ECC 83
7 ) 2,9-2,8
8 ) 3,3-3,1
9 ) 3,0-3,4

ECC 85
10) 4,2-8
11) 10,6-7,4

PCC 88
12) 21-24
13) 50-47


Aquí los distintos modos de conexión de filamentos dependiendo del tipo de ECC-PCC...

Imagen


Así pues ahora toca evaluar no sólo las unidades con mejor balance entre ambos triodos, si no también pensar cuál tipo voy a usar, puesto que hay significativas diferencias de características entre ellas...


Las válvulas identificadas y clasificadas por tipos

Imagen


Las ECC 83 son de alta impedancia, para unos 250 V. pero con una corriente media de 1,5 - 2 mA, en cambio las PCC 88 son de impedancia mucho mas baja y deberían funcionar a menos de 100 Volts y con corrientes de 10 mA (la nº 13, parece la única nueva y ha dado hasta 50 mA)...

...Las ECC 85 están en un estado intermedio pero éstas tienen mal balance individual, con corrientes que en un caso casi duplica un triodo respecto al otro. Así que de todas ellas probaría primero con las ECC 82, también intermedias pero mejor equilibradas...


Continuará... Un saludo a todos..
Responder