Último: Generador RF de 8 kHz a 150 Mhz
- jm1966
- Socio Conspirador peligrosillo

- Mensajes: 527
- Registrado: Mié Sep 18, 2013 11:30 pm
- Ubicación: Mallorca
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Caramba!
Tomo nota de este defectillo del mac book pro. Para lo caro que es, no me imaginaba que su talón de aquiles fuera ése. Me compré el mío porque necesitaba un portátil con un potente procesador. Pensaba que al final todos terminan atragantándose con el software. Pero ya veo que no…
Mi primer portátil fue un beep iridium, hace unos 20 años. Y murió porque le falló la tarjeta de video, y resulta que venía soldada de fábrica. Me desaconsejaron hacerle un reballing, y ahí está, esperando en un armario el día de mi jubilación para que trastee con él.
Tomo nota de este defectillo del mac book pro. Para lo caro que es, no me imaginaba que su talón de aquiles fuera ése. Me compré el mío porque necesitaba un portátil con un potente procesador. Pensaba que al final todos terminan atragantándose con el software. Pero ya veo que no…
Mi primer portátil fue un beep iridium, hace unos 20 años. Y murió porque le falló la tarjeta de video, y resulta que venía soldada de fábrica. Me desaconsejaron hacerle un reballing, y ahí está, esperando en un armario el día de mi jubilación para que trastee con él.
Éstos son mis Principios. Si no le gustan, tengo otros (G. Marx).
-
ciadelgramofono
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 43
- Registrado: Mié Jul 18, 2018 3:36 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Que paciencia y qué habilidad! Enhorabuena!
A por ello!
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Pues al aparecer este fallo es bastante habitual en estos modelos de Mac. Cuando lo vi, pensé que era un sistema de vida programada, porque realmente se doblan mucho al abrir y cerrar la pantalla...
Después de éste reparé otro igual de la misma gente, ya que éste era del hijo y luego me trajeron al del padre, y fue peor, más difícil porque la cinta flexible estaba tan mal que las pistas no podría resoldarse, y tuve que cortarla y soldar una docena de hilitos diminutos directamente al conector, en que 3 soldaduras ocupaban 1 mm... eso sí que fue complicado... Si reúno la información lo publicaré...
...Más que paciencia llegó a ser resignación, pero tenía que acabarlo sí o sí, y mira que desde que cerré el taller, en 2003 me he negado a reparar cosas de otros... de hecho, tengo el equipo de música Hitachi de casa desconectado porque un canal falla, y ya van para dos años que el pobre espera que me lo mire...
Saludos a todos
- casito
- Socio de cuidado. MUY PELIGROSO

- Mensajes: 9216
- Registrado: Jue Jul 08, 2010 11:03 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
pues va siendo hora, que ahora como estás jubilado se supone que no haces nada, los cojo...., estoy más liado que una cuerda en un bolsillo, y me imagino que tu igual
"Si deseas que alguien te haga un trabajo, pideselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo"
Una de dos:
o no me hacen caso cuando los mando allí, o en Tomar por el Cul... me están mandando a la gente de vuelta.
Una de dos:
o no me hacen caso cuando los mando allí, o en Tomar por el Cul... me están mandando a la gente de vuelta.
- parasimples
- Socio Conspirador peligrosillo

- Mensajes: 1592
- Registrado: Vie Ago 30, 2019 12:41 am
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Claro, hombre. Arregla el Hitachi.
Aunque yo no soy quien para decir estas cosas. Tengo que cambiar los muelles neumáticos del portón trasero del coche, y llevo los recambios en el maletero desde hace varios años. Ahí están. A ver si un día me decido.
Aunque yo no soy quien para decir estas cosas. Tengo que cambiar los muelles neumáticos del portón trasero del coche, y llevo los recambios en el maletero desde hace varios años. Ahí están. A ver si un día me decido.
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
¿Qué no hago nada? ...Si los días tuvieran 36 horas se me quedarían cortos...casito escribió: Mar Nov 04, 2025 12:27 pm pues va siendo hora, que ahora como estás jubilado se supone que no haces nada, los cojo...., estoy más liado que una cuerda en un bolsillo, y me imagino que tu igual
Saludos
Última edición por Llorens el Mar Nov 04, 2025 7:18 pm, editado 1 vez en total.
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Tengo un equipo de sonido un poco variopinto: amplificador, sintonizador y platina casette Hitachi de los 70, todo en módulos separados, realmente excelente ...un giradiscos Vieta Ocnoson con cápsula Ortofon, una platina magnetofón de bobinas Akai y unos curiosos y muy buenos baffles Sony de altavoces planos, en "panal de abeja"... Ah, y muchos discos desde finales de los 60 hasta mediados de los 80...parasimples escribió: Mar Nov 04, 2025 2:23 pm Claro, hombre. Arregla el Hitachi.
Aunque yo no soy quien para decir estas cosas. Tengo que cambiar los muelles neumáticos del portón trasero del coche, y llevo los recambios en el maletero desde hace varios años. Ahí están. A ver si un día me decido.
...Pero es que soy algo procrastinador... como no tenga mucho interés en algo, siempre lo dejo para mañana, que como decía Silvio Rodriguez en una canción: "...Y como pasa el tiempo, que de pronto son años"
Saludos
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
...Que esa auto-cita me ha hecho recordar la voz llena de matices de este cantautor cubano de cuando yo era jovencito, y esta preciosa canción, que es de las menos "revolucionarias" que tiene...
Saludos
Saludos
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
- INDICE de temas -
Reviviendo un portátil Macbook Pro -2-
Como he comentado, el segundo ordenador que mi ex jefe me trajo, que era del mismo tipo y aparentemente con la misma avería, no fue tan fácil de reparar, porque la cinta flexible que envía las señales a la pantalla estaba tan rota pue no podía resoldarse. Así pues, la única solución que vi fue soldar unos diminutos hilitos directamente en el también diminuto conector, y luego, por el otro extremo, buscar una parte de la cinta que estuviera bien y establecer la necesaria continuidad

Dicho conector era, como digo, diminuto, de unos 5 mm de longitud por 2 de anchura, y tenía nada menos que 20 contactos, aunque no todos se utilizaban...

Como comparación aquí se ve junto a la punta de las pinzas...

...Y en su otra cara tenía que soldar 10 hilitos en un lado y por suerte sólo uno en el otro... Estos hilititos de un diámetro de 4 décimas, incluido el aislante...

Aquí los comencé a soldar, como comparación, el espacio que se ve entre las dos partes de pie de rey es de 1 mm y prácticamente engloba 4 soldaduras...

Aquí en la parte de la imagen baja tengo ya 8 soldados (aún faltaban dos, uno en cada lateral), mientras que en la parte alta, hay solo uno que junta los 4 contactos centrales...

Una comparativa de tamaño con una moneda de 2 €...

El caso es que después de tener acabado la parte del miniconector, observé algo que ya preveía, que se había deformado con el calor, y eso me hacía temer que los contactos podrían no encajar bien en la base del circuito impreso ...Pero vamos, con todo el trabajo ya hecho se tenía que acabar, así que comencé a soldar el otro extremo de los hilitos a las correspondientes pistas de la cinta flexible, que una vez cortada toda la parte en mal estado había menguado como 1 cm ...siempre naturalmente trabajando bajo la lupa binocular de 20 aumentos, ya que las 6 pistas centrales más delgadas casi no se distinguen a la vista...


Los hilitos, como he dicho, son extremadamente delgados, pero incluso así tuve que cortarles más de la mitad de los conductores, porque no había manera de soldarlos sobre las pistas sin que se crearan puentes de estaño... y esto que el soldador era el de punta más delgada y a además tuve que enrollarle un hilo de cobre de 0,3 mm. y aplastarlo... porque si no era imposible...

Al final, tras un día entero de trabajo, las soldaduras quedaron hechas... 9 en total... Las dos extremas son masa, la blanca es positivo de alimentación y las seis marrones muy juntas son de señal...

Luego, una vez comprobada la continuidad de las soldaduras, procedí a cubrir unos 3 mm de anchura de cianocrilato, porque esta parte se queda en una zona en que al levantar la pantalla la cinta se mueve horizontalmente, pero no se va a doblar...
Y aquí con todo ello ya montado en el ordenador... después de recordar donde iban tantos tornillos imposibles, algunos no diminutos, si no lo siguiente...

Ahora, los hilitos añadidos dejan suficiente espacio para que la curva sea siempre grande y tampoco padezcan demasiado problemas de flexión ...Diría que este sistema tienen garantía de durar bastante más que el original de Apple...

...Y bueno, el resultado también ha valido la pena, pero incluso así le repetí a mi ex jefe la advertencia... En esta parte dudo que vuelva a romperse en muchos años, pero la pantalla tiene otro conector semejante apenas a 10 cm de éste, que ignoro cómo pueda estar, y por tanto, si quieren que les dure que procuren evitar estar abriéndolo y cerrándolo constantemente...

Saludos a todos
Reviviendo un portátil Macbook Pro -2-
Como he comentado, el segundo ordenador que mi ex jefe me trajo, que era del mismo tipo y aparentemente con la misma avería, no fue tan fácil de reparar, porque la cinta flexible que envía las señales a la pantalla estaba tan rota pue no podía resoldarse. Así pues, la única solución que vi fue soldar unos diminutos hilitos directamente en el también diminuto conector, y luego, por el otro extremo, buscar una parte de la cinta que estuviera bien y establecer la necesaria continuidad
Dicho conector era, como digo, diminuto, de unos 5 mm de longitud por 2 de anchura, y tenía nada menos que 20 contactos, aunque no todos se utilizaban...
Como comparación aquí se ve junto a la punta de las pinzas...
...Y en su otra cara tenía que soldar 10 hilitos en un lado y por suerte sólo uno en el otro... Estos hilititos de un diámetro de 4 décimas, incluido el aislante...
Aquí los comencé a soldar, como comparación, el espacio que se ve entre las dos partes de pie de rey es de 1 mm y prácticamente engloba 4 soldaduras...
Aquí en la parte de la imagen baja tengo ya 8 soldados (aún faltaban dos, uno en cada lateral), mientras que en la parte alta, hay solo uno que junta los 4 contactos centrales...
Una comparativa de tamaño con una moneda de 2 €...
El caso es que después de tener acabado la parte del miniconector, observé algo que ya preveía, que se había deformado con el calor, y eso me hacía temer que los contactos podrían no encajar bien en la base del circuito impreso ...Pero vamos, con todo el trabajo ya hecho se tenía que acabar, así que comencé a soldar el otro extremo de los hilitos a las correspondientes pistas de la cinta flexible, que una vez cortada toda la parte en mal estado había menguado como 1 cm ...siempre naturalmente trabajando bajo la lupa binocular de 20 aumentos, ya que las 6 pistas centrales más delgadas casi no se distinguen a la vista...
Los hilitos, como he dicho, son extremadamente delgados, pero incluso así tuve que cortarles más de la mitad de los conductores, porque no había manera de soldarlos sobre las pistas sin que se crearan puentes de estaño... y esto que el soldador era el de punta más delgada y a además tuve que enrollarle un hilo de cobre de 0,3 mm. y aplastarlo... porque si no era imposible...
Al final, tras un día entero de trabajo, las soldaduras quedaron hechas... 9 en total... Las dos extremas son masa, la blanca es positivo de alimentación y las seis marrones muy juntas son de señal...
Luego, una vez comprobada la continuidad de las soldaduras, procedí a cubrir unos 3 mm de anchura de cianocrilato, porque esta parte se queda en una zona en que al levantar la pantalla la cinta se mueve horizontalmente, pero no se va a doblar...
Y aquí con todo ello ya montado en el ordenador... después de recordar donde iban tantos tornillos imposibles, algunos no diminutos, si no lo siguiente...
Ahora, los hilitos añadidos dejan suficiente espacio para que la curva sea siempre grande y tampoco padezcan demasiado problemas de flexión ...Diría que este sistema tienen garantía de durar bastante más que el original de Apple...
...Y bueno, el resultado también ha valido la pena, pero incluso así le repetí a mi ex jefe la advertencia... En esta parte dudo que vuelva a romperse en muchos años, pero la pantalla tiene otro conector semejante apenas a 10 cm de éste, que ignoro cómo pueda estar, y por tanto, si quieren que les dure que procuren evitar estar abriéndolo y cerrándolo constantemente...
Saludos a todos
- jm1966
- Socio Conspirador peligrosillo

- Mensajes: 527
- Registrado: Mié Sep 18, 2013 11:30 pm
- Ubicación: Mallorca
Re: Último: Reviviendo un portátil Macbook Pro
Qué trabajazo!
Pero has evitado que se fuera al punto limpio y le has dado una prórroga.
Éstos son mis Principios. Si no le gustan, tengo otros (G. Marx).
-
Llorens
- ¿Futuro Conspirador? Ya se verá...

- Mensajes: 33
- Registrado: Dom Sep 14, 2025 4:28 pm
Generador RF de 8 kHz a 150 Mhz
- INDICE de temas -
Generador RF de 8 kHz a 150 Mhz -1-
Tengo una de estas económicas plaquitas de Aliexpress generadora de señales desde los 8 kHz hasta los 150 Mhz, que utilizo bastante, pero me resulta un incordio el tener que alimentarla con una fuente aparte, descontando además que al ser radiofrecuencia y estando la placa al aire, las fugas de RF son inevitables...

Esta placa está basada en el chip de reloj Si5351 y un microcontrolador, y dispone de un teclado con que programar las frecuencias de cualquiera de sus dos salidas, que pueden funcionar de forma independiente, y tiene además un conmutador rotatorio es que se puede subir y bajar la frecuencia de forma rápida, aunque limitada a saltos de 1, 10, 100 kHz o de 1 Mhz... A través del teclado se pueden seleccionar frecuencias con 100 Hz de resolución.
Naturalmente, al ser un chip de reloj la señal de salida es cuadrada, pero esto es es problema para muchos de los usos, porque de ser necesario se puede conseguir la senoidal fundamental descartando los armónicos con un simple filtro. En la siguiente imagen una señal de esta placa, de 100 kHz..

Así pues decidí hacerle una caja que pudiera contener un pack de baterías de litio, todo ello metido en un blindaje metálico, y la placa resultara más fácil de manejar, a la vez que evitara la radiación de señales espúreas. Primeramente con el FreeCAD diseñé la caja exterior.

...Y utilizando el "slicer" CURA y mi vieja clónica de PRUSA en un par de horas pude imprimir en plástico PLA, tanto el cuerpo principal...




Como la parte frontal que aloja el teclado, que soldaré posteriormente al cuerpo principal, como la tapa inferior...




La disposición interior será ésta, pero antes de fijar los elementos debo construir el blindaje interno, que en su mayoría haré de chapa de hojalata procedente de potes de pintura sin usar, que es barata y se suelda muy bien...


...Y nada se trata de medir, marcar, cortar con unas tijeras normales y soldar hasta conseguir la forma adecuada para que encaje bien en el interior...



Lo siguiente fue hacer el teclado, es decir, algo que permitiera manipular desde fuera de la caja los pequeños microrruptores interiores, para ello marqué sobre la pequeña tapa las posiciones de correspondencia en vertical, además de un pulsador adicional y el interruptor ON/OFF

Esta tapa podría ser también un camino de salida de RF indeseada, por lo cual también lo blindé internamente, en este caso con cinta de cobre adhesiva...


De igual forma sujeté el portabaterías creando una especie de "remaches" de estaño, soldados a su vez en la chapa metálica interna, y añadí los separadores hembra necesarios para luego poder atornillar la tpa inferior, la cual también está blindada con hojalata...


Y lo siguiente fue "fabricar" las teclas exteriores utilizando arandelas de plástico separadoras de los viejos transistores TO-3, varilla de madera de pinchitos de 3 mm y unos pequeños anillos de plástico del juego de un sobrino...




Fabricar el teclado llevó algo de tiempo, ya que las medidas eran muy justas y las teclas debía levantarse 1 mm sobre la base del teclado, permitiendo a la vez que la pulsación lo hundiera las 3 décimas que precisan estos microrruptores...
Continuará... Un saludo a todos...
Generador RF de 8 kHz a 150 Mhz -1-
Tengo una de estas económicas plaquitas de Aliexpress generadora de señales desde los 8 kHz hasta los 150 Mhz, que utilizo bastante, pero me resulta un incordio el tener que alimentarla con una fuente aparte, descontando además que al ser radiofrecuencia y estando la placa al aire, las fugas de RF son inevitables...
Esta placa está basada en el chip de reloj Si5351 y un microcontrolador, y dispone de un teclado con que programar las frecuencias de cualquiera de sus dos salidas, que pueden funcionar de forma independiente, y tiene además un conmutador rotatorio es que se puede subir y bajar la frecuencia de forma rápida, aunque limitada a saltos de 1, 10, 100 kHz o de 1 Mhz... A través del teclado se pueden seleccionar frecuencias con 100 Hz de resolución.
Naturalmente, al ser un chip de reloj la señal de salida es cuadrada, pero esto es es problema para muchos de los usos, porque de ser necesario se puede conseguir la senoidal fundamental descartando los armónicos con un simple filtro. En la siguiente imagen una señal de esta placa, de 100 kHz..
Así pues decidí hacerle una caja que pudiera contener un pack de baterías de litio, todo ello metido en un blindaje metálico, y la placa resultara más fácil de manejar, a la vez que evitara la radiación de señales espúreas. Primeramente con el FreeCAD diseñé la caja exterior.
...Y utilizando el "slicer" CURA y mi vieja clónica de PRUSA en un par de horas pude imprimir en plástico PLA, tanto el cuerpo principal...
Como la parte frontal que aloja el teclado, que soldaré posteriormente al cuerpo principal, como la tapa inferior...
La disposición interior será ésta, pero antes de fijar los elementos debo construir el blindaje interno, que en su mayoría haré de chapa de hojalata procedente de potes de pintura sin usar, que es barata y se suelda muy bien...
...Y nada se trata de medir, marcar, cortar con unas tijeras normales y soldar hasta conseguir la forma adecuada para que encaje bien en el interior...
Lo siguiente fue hacer el teclado, es decir, algo que permitiera manipular desde fuera de la caja los pequeños microrruptores interiores, para ello marqué sobre la pequeña tapa las posiciones de correspondencia en vertical, además de un pulsador adicional y el interruptor ON/OFF
Esta tapa podría ser también un camino de salida de RF indeseada, por lo cual también lo blindé internamente, en este caso con cinta de cobre adhesiva...
De igual forma sujeté el portabaterías creando una especie de "remaches" de estaño, soldados a su vez en la chapa metálica interna, y añadí los separadores hembra necesarios para luego poder atornillar la tpa inferior, la cual también está blindada con hojalata...
Y lo siguiente fue "fabricar" las teclas exteriores utilizando arandelas de plástico separadoras de los viejos transistores TO-3, varilla de madera de pinchitos de 3 mm y unos pequeños anillos de plástico del juego de un sobrino...
Fabricar el teclado llevó algo de tiempo, ya que las medidas eran muy justas y las teclas debía levantarse 1 mm sobre la base del teclado, permitiendo a la vez que la pulsación lo hundiera las 3 décimas que precisan estos microrruptores...
Continuará... Un saludo a todos...