Página 5 de 6

- Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Lun Oct 20, 2025 4:35 pm
por Llorens
- INDICE de temas -

- Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Los años 60 fueron la década de transición entre la técnica de las válvulas y la de los transistores. De unos pocos usos iniciales, los transistores con tecnología de germanio comenzaron a utilizarse de forma masiva en aparatos domésticos de consumo, como eran los receptores de radio o los tocadiscos, permitiendo una drástica reducción de tamaños y sobre todo liberarlos del cable que los unía a la red eléctrica y convertirlos en portables. Esta tendencia se desarrolló primeramente en Estados Unidos y pasó luego a Japón, donde marcas como Sanyo, Toshiba o JVC, lanzaron en poco tiempo un gran número de modelos, como el Victor TRE-1000, una atractiva radio-tocadiscos portátil procedente de esta última firma, conocida también por su nombre completo: Japan Victor Company...

********************************************************************************


Este aparato, que apenas mide 14 x 25 x 7 cm, fue traído de Tokio a finales de los 60 por un "bailaor" flamenco sevillano que actuó durante algunos años en aquella ciudad, ganándose cierta fama entre los círculos amantes de esta faceta artística, y resulta también que dicha persona era tío de mi mujer, por entonces poco más que una niña, que recibió esta radio-tocadiscos como regalo. Ella lo utilizó durante su adolescencia, hace ahora de eso cinco décadas, tanto para escuchar la radio en su habitación como para disfrutar con sus amigas de las tiernas canciones de la época, que entonces sonaban en las voces del Dúo Dinámico, de Fórmula V, de Los Brincos o de Salvatore Adamo.

Imagen


Después de esto, la pequeña radio-tocadiscos, que junto a la marca muestra el conocido anagrama del perro Nipper escuchando un gramófono, fue a parar a un trastero de donde por pura casualidad lo rescatamos hace unos días, y entonces me propuse hacerlo funcionar de nuevo, ya que tengo una gran cantidad de discos de los 50 y los 60, y puedo asegurar que no suenan igual en un equipo de alta fidelidad que en el agradable recuerdo que tengo de reproducirlos en casa de mis padres con un viejo Ocean Radio a válvulas, que aún mantenía la reminiscencia de la doble cápsula para los discos "microsurcos" o para los antiguos de pasta, que aún eran llamados "normales".


Aspecto del Victor TRE-1000 con la tapa puesta, después de permanecer cuarenta años en un trastero

Imagen


El aspecto, como se ve en la imagen anterior, es ciertamente lamentable, suciedad, y moho, aunque por suerte el plástico externo no parece roto en ningún punto. Los mandos también parecen girar sin impedimentos, aunque al ponerle 4 pilas de 1,5 volts (RL20) no da señales de vida, ni la parte de radio ni la de tocadiscos, sin ningún ruido interno que delate el giro del motor.

El brazo del tocadiscos también parece arrancado de su encastre y la aguja está entera pero doblada hacia un lado. Esperemos que la cápsula esté en buen estado porque en caso contrario, por la rareza y antigüedad del aparato, supongo que como recambio será difícil de encontrar.


Una vez abierto, el aspecto no es mucho mejor, nada parece funcionar y el brazo tiene el eje salido de su encastre

Imagen


Una vez abierta la tapa inferior compruebo que la distribución es bastante clásica, con la antena de ferrita, el módulo de radio y amplificador a contrafase con transformador que ataca un pequeño altavoz. Los transistores son naturalmente de germanio y la potencia, a tenor del tamaño de los transformadores, será sin duda reducida, rondando los 100-150 mW.

También podemos ver el motor de corriente continua para el arrastre del plato giradiscos, con su estabilizador de velocidad regulable, y la fuente de alimentación a corriente alterna, que curiosamente, al estar construida para Japón es de 100 Volts AC. El puente rectificador es un pequeño y compacto rectángulo de selenio sujeto para su refrigeración al soporte del motor, y también puedo ver la etiqueta de un servicio técnico cuyo nombre no recuerdo haber oído antes, pero que indica que en alguna ocasión fue reparado en mi ciudad.

El problema del brazo suelto se repara con facilidad ya que el cablecillo de unión al circuito impreso del amplificador está en buen estado y sólo se debía a un clip de tres puntos que tal vez por no haberse puesto correctamente, se había salido de su encastre.


El interior es bastante clásico, la radio con antena de ferrita, un amplificador a contrafase a transistores de germanio y el sistema de giro del plato tocadiscos

Imagen


En primer lugar, lo conecto a una fuente de laboratorio de 6 Volts, limito por precaución la intensidad a 100 mA y me dispongo a comprobar las tensiones de las líneas de alimentación. Pronto veo que hay un problema de contactos. El interruptor del potenciómetro, aún estando cerrado, tiene una resistencia altísima. Lo limpio con el mágico spray CRC-2-26 y con un destornillador rasco con cuidado los puntos de contacto.


El circuito impreso tiene buen aspecto, sin hilos rotos excepto uno de antena, pero sin duda todos los contactos del potenciómetro-interruptor necesitan ser limpiados

Imagen


Sobre este producto, he de decir que llevo cuarenta años utilizándolo, y que sin duda es el mejor de cuantos he probado para la limpieza y protección de contactos eléctricos, eliminando tanto la grasa y la suciedad como la ligera oxidación que haya podido formarse con el tiempo, dejando además una tenue capa protectora que no impide en lo más mínimo el paso de corriente.

Además, este spray no ataca a los plásticos ni degenera las gomas, debiendo tener la única precaución de utilizarlo en un sitio aireado para evitar respirar los componentes volátiles, que tras un par de minutos dejan de notarse.


El CRC 2-26, el mejor limpiador de contactos que he utilizado durante 40 años

Imagen


Después de esto aplico también CRC al interior del potenciómetro, apartando con cuidado la arandela de baquelita que actúa de tapa de protección. Ahora le toca el turno al conmutador principal de funciones radio-tocadiscos, que por cierto va bastante duro. Un poco de spray en la separación entre la base de contactos y el deslizador, y lo muevo algunas veces hasta que se suaviza. Tras estas rápidas actuaciones lo pruebo de nuevo, y la sorpresa es que al darle de nuevo al interruptor del potenciómetro comienza a escucharse el inconfundible sonido de estática de la radio a través del altavoz.


Aplicando CRC 2-26 a las pistas del potenciómetro

Imagen


Aplicando CRC a los contactos del conmutador radio-tocadiscos


Imagen


Bien, de momento, con lo poco hecho ya da signos de recuperación, lo cual me indica que no hay averías electrónicas importantes en la parte de radio ni en el amplificador. No obstante observo que no parece seleccionar bien las emisoras, las cuales cambian al darle al dial, pero siempre salen tres o cuatro "amontonadas" unas sobre otras. El problema parece ser del circuito de antena, sin duda provocado por un hilito de tipo Litz que encuentro suelto procedente de la bobina que rodea la ferrita.

Comprobando el circuito impreso localizo sin dificultad el punto donde iba soldado, restauro la unión con una gota de estaño y el volumen aumenta de forma ostensible, a igual que la selectividad, que ahora ya permite discernir entre una y otra estación.

Sigo comprobando otros detalles, como el altavoz, que sin duda ha acumulado una buena cantidad de suciedad en estos años de trastero, pero al levantarlo me encuentro que la tela de protección está tan incrustada de polvo que resulta imposible limpiarla.


El filtro protector del frontal del altavoz está incrustado de polvo y suciedad

Imagen


Por este motivo decido cambiar esta especie de fieltro por otra tela igualmente fina que me ha dado mi mujer. Una vez recortada en forma circular y colocada en su lugar, la he pego al plástico con algunas gotas repartidas de pegamento Imedio, siempre cuidando que no invada la parte libre por donde ha de salir el sonido.


Disco de tela de malla fina con la que he sustituido el fieltro anterior

Imagen


Seguidamente me dedico al motor, que en un principio ni gira y el consumo se dispara hasta los 200 mA en vacío, haciendo actuar el limitador de intensidad de la fuente, cuyo ajuste he tenido que subir. Como en el caso del potenciómetro y los contactos, le inyecto al motor un poco de CRC, intentando que incida lo más posible sobre las escobillas y el colector. Después, actuando sobre su eje con unas pinzas consigo que comience a girar, al principio de forma algo irregular (lo que se nota por grandes cambios en el consumo) pero al poco, a medida que se limpian las delgas del colector, se va estabilizando, bajando primero a 80 mA y luego a sólo 50.

Ahora el motor parece girar suave, pero en cambio el plato lo hace a embestidas, lo cual me indica algún problema adicional con el único elemento intermedio entre ambos que es la polea de arrastre. Desmonto el conjunto y veo que el sistema de presión de la polea está bastante rígido, como si la grasa de base deslizante estuviera reseca. Retiro los restos de la pasta amarilla cuarteada y aplico una pequeña cantidad de grasa de litio, siempre cuidando que no afecte al eje metálico o a la polea de caucho.


Engrasando con grasa de litio el soporte deslizante de la polea de arrastre

Imagen


Al insistir veo que no basta con haber engrasado la parte superior del soporte deslizante, ya que de alguna manera el conjunto continua moviéndose con dificultad, con lo cual seguirá dificultando la adaptación de dicha polea a la distancia ligeramente cambiante entre el eje y el interior del plato, mientras éste esté girando. Desmonto el chasis para engrasar la parte inferior, observando como de los cuatro encastres de plástico de los tornillos, dos están rotos.


En el soporte del motor sos de los encastres de plástico de los tornillos están rotos. Observar en el centro de la imagen el rectificador de selenio de la fuente de alimentación

Imagen


En el centro de la imagen anterior también podemos ver el pequeño rectificador de selenio. situado a lado del transformador. Engraso el soporte deslizante inferior, retirando el exceso de grasa con un trapito y luego con un soldador de punta fina reparo el plástico roto de los soportes del chasis, que si bien no quedarán tan fuertes como al salir de fábrica, mientras no apretemos los tornillos en exceso, servirán para su función.


Después de retirar el motor, engrasamos la parte baja del soporte deslizante de la polea

06_02_13 Imagen


Para permitir el ajuste de las dos velocidades de 33 y 45 rpm, junto al motor hay el circuito regulador de velocidad con dos resistencias ajustables (que podemos ver de forma clara en la imagen anterior), pero el problema es que no tengo ningún estroboscopio para guiarme. Entro en Internet y tras una rápida búsqueda en el Google, localizo varias imágenes de este tipo de gráficos de líneas dispuestas en círculos concéntricos, y en numero tal, que con el plato girando a la velocidad correcta, si se contemplan bajo la luz de cualquier lámpara alimentada a los 50 hercios de la red, ha de parecer detenidas.

La imagen que me bajo, y desde su periferia, tiene tres círculos de ajuste, para 33, 45 y 78 rpm. La casualidad hace dicha imagen tenga también en su centro el anagrama de las conocidas agujas "Fox", de fabricación española, cuyo lema, creo recordar de cuando trabajaba en la reparación de aparatos de sonido, era "Como torres perfectas que leen el cielo". Imprimo el estroboscopio, recorto el círculo con unas tijeras y tras insertarlo en el eje arranco el giradiscos, ajustando con facilidad las dos velocidades. A partir de aquí, compruebo además el buen funcionamiento de todo el conjunto al observar como en el giro del plato no se notan variaciones cíclicas importantes.


Un estroboscopio de Fox, que me bajé de internet y lo imprimí, para poder ajustar las velocidades de 33 y 45 rpm.

Imagen


Una vez acabada esta parte, le doy la vuelta a la caja y observo que el dial de la radio está muy rayado y completamente mate. Lo desmonto, lo limpio con agua y jabón, y luego lo pulo con pasta de dientes Colgate y un trapito de algodón. Al acabar tiene mucho mejor aspecto, tal vez no como salido de fábrica, pero con una buena transparencia y ausencia de las rayas más visibles.


Ahora le toca al dial. Una buena limpieza y un pulido con pasta de dientes Colgate, lo deja en un estado más que aceptable

Imagen


La aguja estaba doblada. La desmonto y con cuidado la pongo recta. Sin duda llevará muchos discos recorridos, pero comprobando su punta un microscopio de 50 aumentos no veo desgaste apreciable. Parece estar en buenas condiciones y por tanto voy a seguir utilizándola.


El soporte de la aguja estaba un pelín doblado, pero la propia aguja de zafiro no tiene mala pinta

Imagen


Después de montar la aguja en la cápsula, la pruebo con cuidado. La cápsula parece estar bien y al tocarla ligeramente aparece sonido en el altavoz, aunque la parte central de plástico flexible que ha de transmitir la oscilación mecánica a la lámina piezoeléctrica, parece algo rígida y esto puede favorecer las resonancias que afecten a la calidad.


Montando la aguja en la cápsula

Imagen


Lo siguiente será una limpieza puramente estética. Todas las partes que puedo desmontar van a la tina con agua caliente y jabón, donde las voy frotando con un cepillo de dientes, y para aquellas que son fijas utilizo alcohol, que va quitando tanto el moho como la suciedad acumulada durante 40 años.

Una vez todo en su sitio, pruebo primeramente la radio, y me sorprendo de la gran sensibilidad que tiene. La calidad del sonido, pese a la limitada potencia del amplificador y el pequeño tamaño del altavoz, también es más que aceptable.


Una vez montado, y ya limpio y reluciente, la radio del TRE-1000 funciona con gran sonoridad

Imagen


Y ahora le toca a la parte "tocadiscos". Muevo el conmutador de funciones a esta opción y con el brazo en su posición fija de transporte, el plato comienza a girar. Observo que conmuta bien las 33 y las 45 rpm. Al levantar el brazo y dejarlo sobre un pequeño soporte en la posición más alejada, entre el dial y el asa, observo como el plato se detiene. Se supone que es la posición de "espera" en que el único consumo es el de polarización de los transistores, sobre unos escasos 5 mA.

Después paso a la prueba de fuego con un disco "single" de rancheras de 1963 que a mi padre le gustaba muchísimo. El sonido es tal como lo recordaba del Ocean Radio de cuando tenía 8 años... ¡¡¡ Genial !!! ... Después pruebo algunos discos más contemporáneos, como "Rock n' roll" de Bill Haley y de Jimmy Carroll y su Orquesta.

Esto no es alta fidelidad, ni falta que le hace, es la fidelidad "justa" que necesitan estas viejas grabaciones, dándose el caso que el ruido de fondo del disco casi no se oye, y en cambio recuerdo que en mi plato Thorens con una excelente cápsula Ortophon de sólo 1,5 gramos de peso, resultaba casi insoportable... En fin, a cada cosa lo que le va... en este aspecto opino que la magia de la música tiene que ver con las vivencias que a ella asociamos, pero también con las sensaciones sonoras que guardamos en el recuerdo.


El TRE-1000 reproduciendo uno de los discos que más gustaban a mi padre, allá por 1963, la ranchera "Yo el aventurero", de Antonio Aguilar

Imagen


Estoy contento... este aparatito va de perlas. Con la radio apenas consume una media de 15 mA, que aumentan a 50 al arrancar el giradiscos y a 65 con un volumen agradable de audición. Pienso que con las cuatro pilas RL20 podrá funcionar sin duda durante horas en la próxima excursión campestre que hagamos con los amigos, a los que estoy seguro, les arrancará más de una sonrisa...


El Victor TRE-1000 limpio y reluciente, a punto de amenizar otros guateques de espíritu "casi" adolescente, aunque 40 años después

Imagen


Un vídeo demostrativo pone fin a esta restauración, aunque, en justicia, viendo las maravillas que hacen algunos conocidos con aparatos mucho más antiguos y difíciles de recuperar, más bien debería calificarlo como una "reparación con limpieza añadida". Aquí un vídeo del Victor funcionando...





Como postdata de este tema quisiera sumar unos apuntes sobre un modelo muy semejante al descrito y también sobre la marca con el curioso anagrama del perro Nipper escuchando el gramófono, conocido en el ámbito anglosajón como "His Master's Voice", y en España como "La Voz de su Amo".


Imagen


La historia de este anagrama, que procede de un conocido cuadro del mismo nombre del pintor Francis Barraud, es ciertamente interesante, ya que desde su primer registro como marca comercial en Inglaterra en 1899, ha sido utilizado durante más de cien años y de forma paralela por importantes compañías relacionadas con el mundo de la discografía y la producción electrónica.


Resulta que inicialmente perteneció a la firma inglesa Gramophone and Typewriter Company, que pidió al pintor un nuevo cuadro que mostrara un gramófono de su marca. Pero mientras tanto, en Estados Unidos los derechos de la imagen del cuadro original fueron adquiridos por la Victor Talking Machine Company, por exigencia del inventor francés del gramófono, Emile Berliner, quien a su vez les había vendido los derechos de algunas de sus patentes. La Victor Talking fue absorbida en 1929 por la Radio Corporatión of America, la potente RCA, que también tenía una pequeña participación en la inglesa Gramophone, pasando en América la empresa la resultante a llamarse RCA Victor, y en Europa a formar la compañía EMI. De la rama americana surgió la filial japonesa Japan Victor Company (JVC) que luego se independizó para entrar posteriormente a formar parte de la corporación industrial Matshushita, que ya tenía otras importantes marcas, como la National Panasonic.


La RCA Victor fruto de la compra de la Victor Talking Machine Company, por al RCA en 1929

Imagen

El pintor inglés Francis Barraud, ante el cuadro de su perro Nipper escuchado el gramófono con suma atención

Imagen


La japonesa JVC sólo podía mostrar el anagrama del perrito en su propio país, de tal forma que para la exportación de sus aparatos recurría a una filial llamada Nivico (Nippon Victor Company), mientras que en Europa y algunos estados de la Commonwealth la imagen siguió siendo utilizada por la Gramophone y por la EMI, pasando con el tiempo a ser la marca distintiva del conglomerado de tiendas de música HMV, siglas que significan precisamente "His Master's Voice".

Y regresando al TRE-1000, una búsqueda por la red con la ayuda de algunos compañeros me ha permitido descubrir el modelo de Nivico 9200 con radio de AM y FM, destinado a la exportación. Ambos aparatos pueden verse en la imagen siguiente y sólo se diferencian externamente en que el Nivico incorpora antena de FM y el dial es totalmente de aluminio y algo menos elaborado que en el TRE-1000.


Semejanza entre el 9200 de Nivico (izquierda) y el TRE-1000 de Victor (derecha)

Imagen

Detalle del anagrama y del dial del Nivico 92

Imagen


Un saludo a todos

Re: - Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Mar Oct 21, 2025 6:13 pm
por ciadelgramofono
Muchas gracias por estos informes tan detallados. Es muy entretenido e interesante... Y me dais mucha envidia los que sabéis de esto... :D yo siempre he sido un humilde chapucillas y nada más... Pero disfruto mucho con todo lo que contáis por aquí.

Re: - Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Mar Oct 21, 2025 6:56 pm
por parasimples
Hola Llorens. Qué cacharrito más chulo.
¿El brazo se queda puesto o se extrae y se guarda aparte?

Re: - Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Mar Oct 21, 2025 10:57 pm
por Llorens
ciadelgramofono escribió: Mar Oct 21, 2025 6:13 pm Muchas gracias por estos informes tan detallados. Es muy entretenido e interesante... Y me dais mucha envidia los que sabéis de esto... :D yo siempre he sido un humilde chapucillas y nada más... Pero disfruto mucho con todo lo que contáis por aquí.
Gracias, pero vamos, esto también son chapucillas, aunque durante muchos años fue mi trabajo de Servicio Técnico... con vídeo y sonido hacía todas las marcas y con TV sólo las Mitsubishi, que de la que era Servicio Oficial...

¿Los detalles? ...pues me gusta ir paso a paso, y también indagar un poco en la historia de las cosas, para mi las hace más interesantes y se comprende mejor como son y como funcionan...

Saludos.

Re: - Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Mar Oct 21, 2025 10:59 pm
por Llorens
parasimples escribió: Mar Oct 21, 2025 6:56 pm Hola Llorens. Qué cacharrito más chulo.
¿El brazo se queda puesto o se extrae y se guarda aparte?
No, hombre, el brazo está puesto cuando se guarda. Sólo estaba suelto porque alguien lo había forzado... El brazo lleva un pequeño muelle en el eje, que lo mantiene apoyado sobre un tope interno que le permite girar, y un clip de tres puntos que impide que se salga... y por lo que fuera, tal clip estaba caído y sólo estaba unido al resto del aparato por los hilillos de la cápsula...

Saludos...

Re: - Radiotocadiscos VICTOR TRE-1000, de 1968 -

Publicado: Mar Oct 21, 2025 11:20 pm
por parasimples
Ah, es que sin ampliar la imagen, el muelle parece un jack de 6,35mm. 😂😂
Sería raro, pero no imposible.
Tengo pendiente una visita al oftalmólogo. 🤓

Recuperando una Vanguard Ranger de 1965

Publicado: Mié Oct 22, 2025 9:14 pm
por Llorens
- INDICE de temas -

- Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 - 1 -

Tendría yo once o doce años cuando mi padre apareció por casa con una nueva radio a transistores. Antes habíamos tenido una pequeña radio japonesa que sólo sintonizaba Onda Media, pero esta vez se trataba de una Vanguard Ranger que nos maravilló por su sonoridad y porque además de la Onda Media y la Onda Corta, tenía algo llamado FM, aunque por entonces y desde nuestra isla era muy difícil sintonizar emisoras en esta banda. La Vanguard sustituyó de hecho a un enorme radio-tocadiscos Ocean de lámparas que teníamos en el comedor, y algunos años más tarde comencé a utilizarla en mis primeras pruebas de recepción y transmisión de Onda Corta, hasta que supongo que se estropeó de tanto toquetearla y debió acabar tirada o desmembrada en piezas en alguna de las cajas de materiales que por entonces comenzaba a guardar.

********************************************************************************

Imagen

Vanguard era una marca comercial de la empresa catalana Cahué Industrial S.L, propiedad de la familia del mismo apellido, y su nombre estaba inspirado en la primera serie de satélites de Estados Unidos, y de igual forma todos los modelos de receptores que fueron sacando al mercado tuvieron nombres derivados de la tecnología espacial americana de estos años, como los Atlas, los Ranger, los Delta, los Jupiter o los Polaris. Esta marca llegó a ser de las más importantes en la España de mediados de los 60 y los 70, fabricando radios, televisores e incluso algún modelo de casette, pero a partir de los ochenta, con el aumento de las importaciones de aparatos japoneses de muy buena calidad a precios razonables, comenzó a caer en sucesivas crisis y pese a que llegó a asociarse con Hitachi, acabó por desaparecer.

...Han pasado cuatro décadas de estos hechos y prácticamente los tenía olvidados, pero el otro día, mientras estaba viendo en Internet fotografías de una colección de radios Vanguard, reconocí una Ranger por la figura del mapamundi plateado sobre fondo negro que muestra su frontal, y entonces no me lo pensé dos veces, puse un mensaje en la sección de compraventa de un foro de radio clásica por si alguien tuviera una de este tipo arrinconada en una estantería, sin importar dentro de ciertos límites el estado en que se encontrara. Y el caso es que tuve más suerte de la que esperaba, porque mientras un compañero peninsular me comentó vagamente que debía tener una por algún sitio, otro de mi isla me envió directamente un email diciéndome que no buscara más, ya que me regalaba una que tenía guardada en el garaje.

La radio no funcionaba, lo que es casi normal después de cuarenta y pico de años en que seguramente recibió todo tipo de trato, aunque su apariencia externa tampoco era demasiado mala para lo que estoy acostumbrado a ver en las pilas de cadáveres electrónicos que muchos de los aficionados a estos temas acumulamos sin saber muy bien el porqué. Así que tras llegar a casa con el regalo metido en una caja de cartón, lo primero que hice fue desmontarlo para evaluar mejor su estado, mientras iba anotando en un papel los detalles más significativos:


- El estado general -

1) - La carcasa frontal no presentaba roturas, pero el plástico gris tenía rayaduras, a igual que la parte transparente del dial. Algunas partes metálicas tenían algo de óxido y todo el conjunto estaba cubierto por manchas y una pátina amarilla de algo parecido a grasa de cocina con mezcla de polvo que había acabado por solidificarse. Por suerte, las rejillas planas de aluminio, como el frontal que protege el altavoz, no tenían golpes, que hubieran sido muy difíciles de reparar de manera satisfactoria.


Aspecto de la carcasa frontal del Vanguard Ranger antes de limpiarla y repararla

Imagen


2) - La tapa trasera sí tenía cinco o seis roturas importantes, incluyendo grietas de varios centímetros en el plástico, y la base del sistema de cerramiento por tornillo de cabeza ancha simplemente había desaparecido.


Múltiples roturas en el plástico de la tapa trasera

Imagen


3) - La antena telescópica estaba milagrosamente entera en sus 11 tubos concéntricos pero le faltaba la pieza en forma de V de remate superior

4) - La aguja del dial no estaba montada en su lugar, pero al parecer el compañero que me dio la radio tuvo la precaución de guardarla en un tubito de plástico junto a tornillos y algunas pequeñas piezas.

5) - De los seis anclajes que permiten atornillar los elementos interiores a la caja, cinco estaban rotos, aunque sus cabezas de latón, junto a restos de plástico habían quedado sujetas por sus tornillos al chasis metálico, que a su vez es el soporte del circuito impreso de baquelita con todos sus componentes electrónicos, del conmutador de ondas, del condensador variable y de la antena de ferrita.


Interior de carcasa frontal y anclajes del chasis rotos

Imagen


6) - El mando de sintonía fina para Onda Corta no hacía contacto con el engranaje del pequeño condensador variable, y además tenía una parte de la corona de dientes rota, aunque el trozo de plástico que faltaba también lo encontré junto a la aguja del dial en el tubo de plástico.


Mando de sintonía fina con dientes rotos

Imagen


7) - A partir del circuito impreso principal, media docena de cables aparecían sueltos, rotos o cortados, sin indicaciones claras de donde pudieran ir conectados, aunque era previsible que dos de ellos fueran del altavoz, y los cuatro restantes del conmutador de control de tono, que en este aparato está montado en la tapa de plástico frontal, junto al logotipo en rojo y forma de "V", de la marca.


Dos vistas del chasis interno, en que junto a varios cables sueltos se distingue el circuito impreso

Imagen

El condensador variable y el conmutador de ondas

Imagen


- Los primeros pasos -

Tras la primera toma de contacto, lo siguiente fue dar tensión al circuito para comprobar el estado de la parte electrónica. Ajusté la fuente variable a + 6 Volts y el limitador de intensidad a 500 mA (por lo que pudiera pasar), y al conectar la salida a los contactos del portapilas pude escuchar algo de sonido que parecía provenir del transformador de salida. Conecté directamente el altavoz al secundario y mi sorpresa fue que las emisoras parecían recibirse bien en Onda Media. No obstante, el sonido no era demasiado bueno, ya que había una considerable distorsión, a la vez que pude observar como en la aguja del miliamperímetro el consumo que había comenzado con algo más de 300 mA, en pocos segundos subía hasta los 500 prefijados como máximos en la fuente.

Un consumo de este calibre y el hecho que creciera con el tiempo sólo podía provenir de un funcionamiento anormal en la etapa final de audio, y en efecto, uno de los transistores de germanio AC128 estaba ardiendo. Lo apagué rápido y tras un breve examen pude descubrir una grieta de varios centímetros en el circuito impreso de baquelita, que reparé por el lado de los componentes con una gota de cianocrilato, y del otro, con puentes de estaño en las pistas de cobre que estaban partidas.

Después de esto el consumo bajó notablemente, estabilizándose en unos razonables 35 mA y como era de esperar el sonido aumentó de volumen y desapareció la distorsión. Alguna de las pistas rotas afectaban sin duda a la polarización de los transistores finales y ello disparaba la componente continua, saturando el transformador y recortando los picos de una semionda de la señal de audio.

La parte de radiofrecuencia de las tres ondas: Media, Corta y FM, parecía funcionar, aunque era probable que todas ellas necesitaran un buen reajuste general. El conmutador de ondas giraba en las tres posiciones sin problemas, y las placas del condensador variable no parecían tener ningún cortocircuito en todo su recorrido. El potenciómetro de volumen, en cambio, generaba mucho ruido al más leve movimiento de la rueda, lo cual podría haber sido un problema ya que era de un tipo casi imposible de encontrar actualmente en tiendas de recambios. Pero por suerte el excelente spray CRC 2-26 Electro para contactos eléctricos actuó de nuevo limpiando sus pistas sin necesidad de abrirlo, y tras un par de minutos de moverlo ariba y abajo, quedó casi como nuevo.


- Comenzando las reparaciones mecánicas -

Las roturas en los anclajes del chasis tenían difícil solución, ya que los soportes de plástico estaban partidos, y ya se sabe que no existen pegamentos buenos para reparar estos materiales. Para conseguirlo reuní los restos de los soportes, precisamente aquellos que tenían las tuercas de latón integradas en el plástico, y las fui uniendo al resto del soporte fundiendo el plástico mediante un soldador de tipo lapiz de 14 vatios.

Para reforzar algunos de estos soportes tuve incluso que utilizar plástico de otras partes del interior de la caja que no eran visibles por estar debajo del altavoz, y al final han quedado listos, aunque deberé suponer que los nuevos soportes coincidirán razonablemente bien con los agujeros del chasis.


Los anclajes del chasis y del altavoz ya han sido reparados

Imagen


Lo siguiente fue desmontar el marco metálico de soporte del plástico transparente del dial, para limpiar todo en conjunto utilizando alcohol etílico. Los restos de grasa y suciedad solidificada se quitaron sin demasiados problemas, así como algo de óxido en las partes metálicas, pero por desgracia el alcohol afectó al plástico transparente dejando sobre su superficie una tenue capa grisácea mate.

Para devolverle las transparencia pensaba utilizar pasta de pulir o el socorrido limpiametales Aladin, pero las existencias de ambas cosas se habían agotado y las tiendas ya estaban cerradas. La solución fue ir al cuarto de baño y echar mano de simple pasta dental Colgate, que como cualquier otra marca de dentífrico contiene sustancias pulidoras. La pasta la di con un simple trapo de algodón y bastaron quince minutos de frotar suavemente en forma de círculos para dejar la superficie transparente casi como recién salida de fábrica.


Puliendo el plástico transparente del dial con pasta dentífrica

Imagen


Seguidamente me puse a trabajar con la tapa trasera. Ya he comentado que intentar pegar la mayoría de los plásticos suele ser inútil, porque los pegamentos no disolventes no suelen ni cogerse a su superficie, y porque hay tantos tipos se plástico que pareciendo iguales en realidad tienen una composición y características de adherencia totalmente diferentes.

Mi procedimiento para solucionar este tipo de roturas es primeramente unir las piezas de plástico fundiendo sus partes más cercanas con la punta de un soldador tipo lápiz. Algunos tipos de plástico se unen bastante bien, pero otros se contraen en exceso e incluso llegan a quemarse dejando un residuo negro y quebradizo. En este caso es necesario disminuir la temperatura del punta del soldador con un regulador.

Una vez conseguida la unión, suelo reforzarla mediante pequeñas grapas o un zig-zag de hilo de cobre o de acero de 0,3 mm, calentándolo además con el soldador para que quede "incrustado" en el propio plástico, de tal forma que muchas veces la antigua rotura queda tan fuerte como el material original.

Para el sistema de cierre de la tapa, corté un disco de plástico muy semejante de 1,8 cm. de diámetro, que sueldo por el mismo procedimiento de fusión al agujero de la tapa. El resultado final es sólido y no se ve desde el exterior del aparato, aunque internamente es inevitable que se note la zona que se ha fundido con el soldador.


La reparación de la tapa trasera ha terminado, el sistema de cerramiento está de nuevo en su sitio y de las grietas en el plástico sólo se ve una ligera costura

Imagen


El altavoz también parecía en buenas condiciones. Sólo tuve que reparar una pequeña rotura en el cartón de cono con una gota de pegamento. También reconstruí sus conexiones hacia la base-jack de la toma externa de auriculares, que en esta radio comparte el mismo soporte rectangular con una entrada de alimentación externa de + 6 V. Pero el verdadero problema estaba con el conexionado del conmutador de tono, que sin esquema no sabía como abordar.

En este receptor el portapilas está formado por los dos contactos terminales (punto plano para el polo positivo y tipo muelle para el negativo), y un tubo de plástico que contiene las pilas y las mantiene en línea. Pero como dicho tubo no estaba he tenido que construirlo. Para ello he utilizado un rectángulo de 19 x 9 cm. de lámina de plástico negra del tipo que se usa en tapas para encuadernar documentos. Lo he doblado sobre las mismas pilas y en la zona en que el plástico se solapa más o menos 1 cm, con el soldador tipo lápiz he ido uniendo las dos capas mediante "puntos" espaciados 6 ó 7 mm, de manera que al final ha quedado un tubo aceptable y de las medidas y grosor aceptables.


Portapilas de tubo de plástico hecho a partir de una tapa de encuadernar

Imagen


- El esquema de los "Ranger" -

Por suerte, algunos compañeros me echaron una mano y en poco tiempo pude conseguir no sólo los esquemas del Vanguard Ranger, del que al parecer hubo al menos cuatro modelos, sino también de la mayoría de aparatos Vanguard y de otras marcas que se vendían en España en los años 60 y 70.

Los modelos Vanguard Ranger que tengo identificados son:

- Ranger 18 PT-S3 con ondas Normal, Corta y Corta expandida

- Ranger 18 PT-S2 con ondas Normal, Pesquera y Corta

- Ranger FM 26 PTL-S3 con ondas Larga, Normal y FM

- Ranger FM 26 PT-S5 con ondas Normal, Corta y FM

El que yo tengo es claramente el Ranger FM 26 PT-S5, ya que es el único que tiene Onda Corta y FM a la vez. Observando el esquema vi que el circuito regulador de tono trabaja en realimentación negativa, lo cual era de esperar por la casi excesiva ganancia que tenía la radio sin que este circuito estuviera conectado. Localicé en el circuito impreso principal los puntos de conexión y los uní al pequeño circuito impreso del conmuntador mediante cuatro cables largos que me permitirían realizar algunas pruebas y ajustes.


Esquema del Vanguard Ranger FM 25 PT-S5

Imagen


Continuará... Un saludo a todos

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Jue Oct 23, 2025 5:38 pm
por Llorens
- INDICE de temas -

Recuperando un Vanguard Ranger de 1965 -2-


- La sintonía fina, el dial y el remate de la antena -

De todas formas, antes de los ajustes quedaban un par de reparaciones mecánicas, como la corona de dientes del mando de sintonía fina de Onda Corta, lo cual era algo delicado. La pieza rota apenas tiene un tamaño de 4 x 2 mm. y los dientes son tan pequeños que no podía ni pensar en utilizar el soldador para fundir y unir el propio plástico, porque seguramente destruiría su forma. Lo que hice fue arrollar un cable de cobre de 0,5 mm a la cabeza del soldador, esperar que se calentara, y con tan reducida punta ya pude trabajar con más precisión.

Otra cosa era el propio dial, el cual estaba encordelado pero con demasiado juego, impidiendo incluso que actuara el muelle tensor, lo que provocaba cierta imprecisión en la sintonía. Lo desmonté y acorté el hilo en casi medio centímetro, cargando el muelle para que pudiera actuar. Después lo monté de nuevo junto con la aguja, moviendo el dial arriba y abajo para centrarlo con respecto a las escalas de Onda Media, Onda Corta y FM.

La tercera reparación era algo de pura estética pero que no quería dejar pasar, la falta de la caperuza terminal de la antena, que hasta ahora había sustituído por una simple tuerca. Observo algunas de las imágenes del Ranger en Internet, y en ellas puedo ver que se utilizaron varios remates distintos, pero el más habitual era en forma de V, con un tamaño bastante grande respecto al diámetro máximo de la antena.

1) - Para construirlo utilicé un molde improvisado con restos de un bolígrafo y una tapón de tornillos para muebles. En cuyo interior fundí estaño con la punta del soldador.

2) - Una vez lleno de estaño aún es estado líquido introduje en la parte alta la pequeña tuerca de latón de la misma rosca que la varilla más delgada de la antena, que una vez solidificado quedará soldada a la pieza cilíndrica.


Fundiendo la pieza terminal de la antena...

Imagen

...Con un molde improvisado

Imagen


3) - Con unos toquecitos, extraje la pieza del molde y utilizando un tornillo de 2 mm. como eje, lo monté en el protabrocas de un taladro.

4) - Con una lima plana le di una forma ligeramente cónica, después lo fui afinando con papel de lija de distintos granos y lo pulí con limpiametales Aladin.


Dando forma a la pieza con lima

Imagen

...Y papel de lija

Imagen


El resultado, pese a la improvisación, resultó bastante aceptable y si no nos fijamos mucho puede hasta parecer original.


La pieza terminal acabada

Imagen

Instalada en el Ranger

Imagen


- Los ajustes de radiofrecuencia -

El Vanguard Ranger es un receptor de tipo superheterodino de simple conversión y por tanto tendremos tres circuitos básicos a ajustar, el de antena, el oscilador local y las frecuencias intermedias, y en el caso de la FM también ajustaremos el discriminador.


Los puntos de ajuste de los circuitos de radiofrecuencia de la Vanguard Ranger

Imagen


El proceso de ajuste de los circuitos de radiofrecuencia de una radio de este tipo puede realizarse de diferentes maneras; mediante el uso de sofisticados instrumentos como generadores, wobuladores y representadores de curvas, o de una forma más casera (aunque no tan fiable), sintonizando una emisora conocida y sabiendo que hay que tocar y cómo hacerlo. El ajuste podemos hacerlo con un pequeño destornillador plano de mango de plástico, con pala de una anchura algo inferior a los 2 mm, pero siempre será mejor utilizar un accesorio hecho en su totalidad de plástico duro, para que la masa metálica de la punta del destornillador no afecte especialmente a los circuitos inductivos, lo cual nos falsearía el punto de ajuste, que volvería a variar al retirar el destornillador.

Para este caso utilizaremos este segundo sistema, con el que ajustaremos tres partes muy determinadas del circuito, como son el oscilador local, el circuito de antena y las frecuencias intermedias. Naturalmente, esta radio tiene tres bandas (OM, OC y FM) y por tanto vamos a tener tres osciladores locales y tres circuitos de antena distintos, en cuanto a las frecuencias intermedias la forman dos grupos de ajustes, los destinados a la FM y los de las bandas bajas, que en este caso comparten la OM y la OC. Vayamos por partes:

1) Ajuste de los osciladores locales. Cuando sintonizamos una emisora en un dial clásico, la posición que ocupa sobre la escala de frecuencias está determinada por el ajuste mecánico del propio dial y por el ajuste electrónico del oscilador local. Ahora no vamos a entrar en la descripción de este circuito concreto ni como opera en un superheterodino, porque sería un tema largo y algo complejo de explicar, sólo diremos que habiendo ajustado la aguja del dial cuando la hemos instalado, ahora procederemos a seleccionar una banda, averiguar en Internet la frecuencia de una emisora conocida y retocar el oscilador local de la banda correspondiente para "ir desplazando" la emisora hasta que coincida con dicha frecuencia en el dial.

Osc. Local OM

A) Giramos a su posición central el selector de ondas, seleccionando la Onda Media. Elegimos la emisora de Radio Nacional en Barcelona, cuya frecuencia es de 738 Khz.

B) Si observamos la imagen anterior, localizamos el oscilador local de OM en el conjunto de condensadores "trimer" situado a la izquierda del chasis, en concreto en el primero de ellos comenzando por abajo.

C) Giramos lentamente el tornillo central de ajuste mientras vamos resintonizando la emisora con el mando del dial, hasta que la aguja ocupe la posición interpolada entre las marcas de 700 y 800 Khz.

Osc. Local OC

D) Pasamos la posición del selector a Onda Corta, elegimos la estación de Radio Exterior de España que emite en 7.275 Khz.

E) Localizamos el ajuste del oscilador local de OC en el tercer condensador "trimer" del mismo conjunto.

F) Reajustamos el tornillo mientras resintonizamos la emisora en el dial, hasta situarla en un punto a 1/4 de la distancia entre 7,0 y 8,0 Mhz

Osc. Local FM

G) Pasamos a la posición de FM, utilizamos la estación de 94,6 de Monte Toro, a unos 20 km de mi casa.

H) Localizamos el "trimer" de ajuste del oscilador local de FM en una plaquita situada horizontalmente sobre el condensador variable principal

F) Reajustamos el tornillo central mientras resintonizamos la emisora en el dial, hasta situarla en un punto a 1/2 de la distancia entre 94 y 95 Mhz. En caso que el "trimer" no pudiera encontrar este punto en ningún punto de su vuelta, deberíamos reajustar la pequeña bobina vertical situada a su izquierda.

2) Ajuste de los circuitos de antena. Los técnicos en electrónica saben que en un receptor superheterodino el circuito sintonizado de antena sirve para reforzar la señal correcta que estemos recibiendo y rechazar su "frecuencia imagen", pero sin meternos en berenjenales teóricos sobre la definición de esta especial "frecuencia", diremos que el circuito de antena ha de ajustarse para conseguir una señal lo más alta posible en la estación sintonizada.

Sin embargo, es necesario advertir que el ajuste perfecto en todas las estaciones en bandas tan extensas como las de una radio semejante va a ser imposible y deberemos contentarnos en que esto se cumpla en el centro de la banda.

Circuito de antena OM

A) Colocamos el selector de ondas en OM, sintonizamos una estación débil cualquiera en el centro de la banda, sobre los 800 Khz.

B) Con mucho cuidado, removemos la cera que bloquea la "Bobina de Antena de OM y OC", situada en la parte izquierda de la antena de ferrita.

C) Con un trozo de plástico (para no acercar los dedos que falsearían el ajuste) vamos desplazando la bobina hasta que la estación sintonizada se oiga lo más fuerte posible.

D) Con la punta del soldador o de un destornillador calentado mediante un encendedor, fundimos de nuevo la cera para bloquear la bobina en su nueva posición.

Observemos que en este caso no estamos ajustando un condensador, sino una bobina, y que este ajuste también afectará de manera imprevisible a la Onda Corta, la cual si compensaremos de otra manera.

Circuito de antena OC

E) Colocamos el selector de ondas en OC, sintonizamos una estación débil cualquiera en el centro de la banda, sobre los 9 Mhz.

F) Localizamos y ajustamos el "trim. antena OC", que es el cuarto del grupo de la izquierda, hasta que la amplitud de la emisora sea máxima.

Circuito de antena FM

G) Colocamos el selector de ondas en FM, sintonizamos una estación débil cualquiera en el centro de la banda, sobre los 98 Mhz.

H) Localizamos en "trim. antena FM", sobre la placa horizontal entre el condensador variable y la antena de ferrita, y lo asjustamos para máxima señal. En caso que el "trimer" no pudiera llegar al máximo en ningún punto de su vuelta, deberíamos reajustar la pequeña bobina vertical situada a su derecha para compensar lo que le falte.

3) Ajuste de las frecuencias intermedias. Las "frecuencias intermedias" son una serie de circuitos amplificadores en cadena sintonizados a una frecuencia fija y determinada, que para OM y OC es normalmente de 455 Khz y para FM de 10,7 Mhz. La manera como en OM una frecuencia variable de entrada comprendida entre 531 y 1.601 Khz (que nosotros podemos sintonizar mediante el mando del dial), se convierte en una señal fija de 455 Khz, tiene que ver precisamente con el fenómeno del "heterodinaje" y el "oscilador local", en el que tampoco vamos a profundizar.

Para el ajuste básico (y sin generadores) de este receptor nos basta con saber que hay una serie de circuitos sintonizados que hemos de poner "en línea", es decir, que todos estén ajustados a la misma frecuencia, aunque ésta esté un poco por encima o por debajo de los 455 Khz. Estos circuitos están contenidos en los llamados "transformadores de FI", protegidos por pequeños blindajes metálicos con un tornillito de ajuste en su parte central. La manipulación de este "tornillito" es muy delicada, puesto que pertenece a un pequeño núcleo de ferrita que al girar entra o sale de las bobinas internas correspondientes, y que por su propia naturaleza es fácil de romper.

Este ajuste afectará por igual a la Onda media y a la Onda Corta, y por lo tanto si lo hemos ajustado con la primera no será necesario repetirlo con la segunda.

Frecuencias Intermedias de OM de OC

A) Con el conmutador en OM, sintonizamos una emisora cualquiera en el centro de la banda, preferiblemente de débil señal.

B) Con el útil de ajuste procedemos a ir retocando de forma secuencial los cuatro puntos indicados en la imagen como "FI de OM-OC". Observaremos que algunos de estos ajustes responden más que otros, lo cual es normal, en todo caso, las modificaciones siempre han de ser pequeñas y deberemos repetirlas un par de veces antes de darlas por acabadas.

Frecuencias Intermedias de FM

C) Con el conmutador en FM, y como hemos procedido anteriormente, buscaremos una estación que recibamos de forma débil, y esto es más importante aún que en el caso de la OM y OC, puesto que la recepción de FM "recorta" los picos de señal para aprovechar únicamente la franja intermedia, la cual está casi exenta de ruido, y por este mismo motivo, las variaciones serían más difícilmente observables con estaciones fuertes.

D) Ahora iremos ajustando secuencialmente los dos puntos indicados en la imagen como "FI de FM", repitiendo además la secuencia para obtener el punto máximo de recepción.

4) Ajuste del discriminador FM. Una vez la señal de una emisora de FM ha sido sintonizada, modificada por el procedimiento heterodino, convertida a una frecuencia de 10,7 Mhz y amplificada por los circuitos de frecuencia intermedia, el receptor debe convertirla en sonido. El procedimiento general utilizado para esto se llama "detección" o "demodulación", que en el caso de la FM realiza un circuito denominado "discriminador".

"Discriminador de FM"

En el Ranger, el discriminador de FM tiene dos ajustes contenidos en el mismo blindaje...

A) Con el conmutador en FM, buscaremos una estación que recibamos de forma débil.

B) Ahora variaremos lentamente el ajuste de la izquierda hasta conseguir la máxima señal.

C) Pasaremos al ajuste de la derecha, observando que al desplazarlo a su propio máximo la señal se escucha distorsionada. En este punto volveremos el ajuste en sentido contrario hasta un punto de compromiso entre el volumen de la señal y una buena calidad del audio resultante.


- El resultado final -

Tras los ajustes, el Ranger demuestra sus buenas características de recepción, siempre considerando que se trata de una radio de uso doméstico y no de un receptor de comunicaciones. Todas las bandas van muy bien, el altavoz da un volumen aceptable y en FM tiene además una buena calidad de sonido, cuyo tono podemos seleccionar en tres posiciones con el conmutador frontal. En cuanto al resultado estético, estoy seguro que siempre podría hacerse mejor, especialmente si lo comparo con algunos compañeros de afición que son de una meticulosidad extrema en este aspecto, pero aquello que pretendía en un principio, el disfrutar de algo que pertenece a otro tiempo y recordar de nuevo algunas de las sensaciones que tenía al manejarlo cuarenta años atrás, creo haberlo conseguido.


Bonita imagen de la Vanguard Ranger, lista para ser utilizada de nuevo como en 1965

Imagen

Compartiendo estantería con otra radio a transistores, en este caso una Sanyo con algunos años más que el propio Vanguard

Imagen


Un saludo a todos

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Vie Oct 24, 2025 10:49 am
por alejov
Te doy mi enhorabuena, por el buen resultado, y el magnifico rato que he pasado disfrutando con tu descripción.
Gracias

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Vie Oct 24, 2025 2:30 pm
por ciadelgramofono
Jo.. qué envidia (sana)... Lo celebro, y gracias por tan entretenido reporte de tus trabajos.

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Vie Oct 24, 2025 6:09 pm
por Llorens
alejov escribió: Vie Oct 24, 2025 10:49 am Te doy mi enhorabuena, por el buen resultado, y el magnifico rato que he pasado disfrutando con tu descripción.
Gracias
Gracias a vosotros por la atención. Tengo algunas restauraciones más (pocas), pero voy alternado temas para no cansar...

Saludos.

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Vie Oct 24, 2025 6:14 pm
por Llorens
ciadelgramofono escribió: Vie Oct 24, 2025 2:30 pm Jo.. qué envidia (sana)... Lo celebro, y gracias por tan entretenido reporte de tus trabajos.
...Ya digo que me me gusta que las cosas queden expuestas de forma clara. A veces veo mensajes con una frase suelta sobre algo, que se supone que todo el mundo debe saber de qué se trata, y que en vez de una descripción parece un pensamiento realizado en voz alta... No sé, creo que las formas expresivas son importantes, aunque den bastante más trabajo que lo meramente esquemático... y también digo que prefiero el texto, normalmente acompañado de imágenes, que no las síntesis obligada en los vídeos, de lo cuales reconozco que siempre he sido un patata en hacerlos... :D

Saludos...

Oscilador a "diapasón" para motor síncrono

Publicado: Vie Oct 24, 2025 6:22 pm
por Llorens
- INDICE de temas -

Oscilador a "diapasón" para motor síncrono - 1 -

Éste es un proyecto que llevé a cabo hace ya bastante tiempo en un sistema de montaje que denominé "Multikit" que era el equivalente al NieP (Nuevo Ingeniero Electrónico Philips) que hice para transistores, pero éste era para lámparas y los componentes típicos que las acompañan...


Mi base de montaje "Multikit" taladrando los agujeros en placha galvanizada de 1,5 mm

Imagen


La base Multikit acabada, con el marco de aluminio de apoyo y que permite atornillarla a otras iguales

Imagen


Algún día haré una reseña más amplia sobre este sistema y los accesorios que construí, pero de momento aquí uno de los montajes de muestra que podían hacerse: un oscilador de audio para practicar telegrafía Morse.


Uno de los montajes realizados con el "Multikit". Un oscilador de audio para practicar Morse

Imagen


...Y el simple esquema correspondiente

Imagen


Bien, pues decía que el motaje citado en la cabecera, el "Oscilador a diapasón para motor síncrono", es algo de hace tiempo, pero en realidad viene de una idea muy anterior que como prolegómeno mostraré: los sistemas de telefotografía.


Los sistemas de telefotografía

A igual que en fonógrafo original de Tomás Alva Edison, que utilizaba un cilindro montado en un sin fin para grabar y reproducir el sonido en una larga espiral, alguna décadas después a alguien se le ocurrió un mecanismo semejante para descomponer imágenes, traducirlas a impulsos eléctricos que podían ser enviados por cable telefónicos o vía radio, y luego ser recompuestas de la misma manera.


Diagrama de bloques de un sistema de telefotografía

Imagen


En estos sistemas se enfocaba un pequeño punto luminoso sobre la imagen, cuyo reflejo, que dependía de la oscuridad de la imagen en dicho punto, se reflejaba en una célula fotoeléctrica de cesio, que traducía el nivel de luz a una señal eléctrica... Luego, con independencia del sistema de transmisión de dicha señal, llegaba al receptor en que esa señal creaba el mismo nivel de luz o de oscuridad sobre un papel montado sobre un cilindro semejante al del emisor... En algunos receptores se utilizaba papel metalizado, donde una aguja en contacto con le mismo iba "quemando" más o menos su superficie, pero en otros se utilizaba la luz variable con la tensión de una lámpara de neón para reproducir dicho punto sobre un papel fotográfico...


Exploración en espiral de una imagen montada en un cilindro

Imagen


El sistema de papel metalizado o de papel térmico lo he visto yo funcionar aúin en receptores de cartas meteorógicas en buques, a partir de señales de meteofax emitidos por estaciones de onda corta, y de hecho a mediados de los 90 aún los utilicé, aunque e mi caso la imagen ya se reproducía en un ordenador portátil 286...


Típico mapa de Meteofax, que eran transmitidos en Onda Corta por decenas de estaciones en los 90

Imagen


Bien, pero todo eso era antes de los ordenadores, o al menos utilizados para este uso y por descontado de Internet ...Sería a mediados de los 80 en que en mi taller de Servicio Técnico entraba de todo, radio, sonido, vídeos, televisión, equipos de comunicaciones, electrónica naval, etc... y entre tales cosas alguna vez me trajeron a reparar un equipo de telefotografía que tenían en el periódico de la isla ... Era una enorme y pesada caja metálica, acompañada de su no menos voluminosa caja de fuente de alimentación. Era un equipo de la firma inglesa Muirhead & Co. Ltd, fabricado en los 50, naturalmente a lámparas, que treinta y cinco años después seguía funcionando. En concreto el modelo D-700.


Equipo de Telefotografía Muirhead D-700 de los años 50

Imagen


Este equipo era suministrado bajo contrato por la agencia de noticias EFE, no sé si en régimen de compra o de alquiler, y en el contrato se especificaba además la cantidad de fotografías diarias que dependiendo del precio pagado podían recibir, que en el caso de este diario eran de dos fotos sobre noticias nacionales y dos sobre internacionales.


Placa identificativa del D-700

Imagen


Básicamente era el mismo diseño mostrado anteriormente, un receptor/amplificador, que se conectaba a la línea telefónica, que controlaba una lámpara de neón con lentes que concentraban la luz en un punto sobre un papel fotográfico. Este papel estaba montado sobre un cilindro metálico contenido a su vez en una especie de "casette" extrahible de la máquina, que previamente se había cargado en el cuarto oscuro de fotografía y posteriormente volvía para el revelado...

El procedimiento era que una vez el D-700 estaba cargado y las lámparas habían caldeado unos cuantos minutos, desde el periódico llamaban a la Agencia EFE, los cuales les decían las fotos que tenían disponibles para este día, ellos elegían las cuatro sobre noticias que querían publicar y seguidamente les transferían a la línea del transmisor de la primera de ellas... Un transmisor que sería parecido a éste, con su tambor de exploración donde se montaba la foto original, el objetivo tras el cual estaba la célula fotoeléctrica, que al girar el tambor y a la vez desplazarse en su eje, iba "barriendo" toda la imagen:


Lector/transmisor de telefotografía

Imagen


Otro tipo de lector/transmisor (izquierda), con la fuente de alimentación a su lado, éste del museo de la Agencia EFE, por el formato semejante, posiblemente el utilizado con los D-700

Imagen


Vale, en la práctica, la señal se transmitía modulando una portadora de sonido de un par de kilohertcios, pero no en amplitud, que causaría muchas variaciones, si no en frecuencia, en que por ejemplo el nivel de blanco era de 1000 Hz y el de negro de 2000 Hz, estando entre ambos valores todos los tonos de gris ...Entonces, en el momento que el emisor emitía un tono específico de sincronismo, el cilindro receptor, comenzaba a girar sincronizado con el emisor (algo fundamental para que la imagen no saliera distorsionada) y punto a punto, línea a línea la imagen ibas transfiriéndose de uno a otro aparato durante los más o menos 5 minutos que duraba el ciclo, repitiéndolo para cada una de las fotos seleccionadas.

...Y éste es el punto fundamental que no había citado antes: ambos cilindros tienen que estar completamente sincronizados en su giro, en realidad es el receptor que debe sincronizarse con el emisor, y no sólo en el momento de arranque, si no también la velocidad de giro debe ser extraordinariamente precisa... Los motores de escobillas estaban descartados para esto, debían utilizar motores síncronos pilotados por un oscilador muy preciso, y el problema era que en esta época, en que ya existían los cristales de cuarzo, aún no había manera fácil de dividir su frecuencia digitalmente para obtener una oscilación estable de baja frecuencia para controlar el motor... Entonces, en el D-700 utilizaban un diapasón... Aquí el diagrama de bloque de este aparato, cuyo manual aún conservo, en que se muestran las diversas partes, entre ellas el "Fork Oscillator Circuit", es decir, el "circuito de oscilador a diapasón"...


Diagrama de bloques del D-700

Imagen


...Y ahí estuvo el problema de la primera avería, que en el interior de la cápsula del diapasón, un hilito había acabado rompiéndose por la propia vibración, que sería de un par de cientos de hertzios... Una vez localizado lo reparé sin problemas, pero me cautivó la idea de repetir un oscilador semejante, algo qie vendrá en el segundo mensaje de este tema, pero para acabar con el actual y la historia de este aparato, diré que con los años hablé con le director de este periódico por si aún lo tenían, porque hubiera sido interesante para el museo de la radio de mi isla. Lamentablemente el director antiguo había muerto y el joven actual no tenía ni idea de lo que le hablaba, así que no pudo ser...

También contacté por email con la Agencia EFE, que disponen de un museo en que muestran aparatos semejantes, para saber si eran de venta o de alquiler, pero ni tuvieron la amabilidad de contestarme. Por Internet tampoco había demasiada información sobre el D-700, tal solo lo encontré en un Museo de la Ciencia inglés, que entre sus colecciones guarda uno idéntico, y además con la importancia que fue el aparato que recibió a primera fotografía de una sonda posada sobre la superficie de la Luna, en concreto de la sonda rusa Luna 9 el 3 de febrero de 1966.


Sonda soviética Luna 9 que fue la primera en posarse suavemente sobre la Luna en 1966

Imagen


...Pues resultó que en el momento del alunizaje automático y cuando la sonda envió las primeras imágenes, por la posición de la Tierra ya no estaba al alcance de las antenas de seguimiento rusas, pero sí del observatorio radioastronómico del Jodrell Bank, en Inglaterra, que utilizó precisamente éste D-700 que ahora está en el museo inglés para recibir las primeras imágenes y hacerlas públicas (con el consiguiente enfado tras el Telón de Acero)...


Observatorio de Jodrell bank en Inglaterra, que utilizando un D-700 recibió la primera imagen de la superficie de la Luna

Imagen


La primera foto de la superficie de la Luna...

Imagen


Placa colocada sobre este aparato para conmemorar precisamente este hecho...

Imagen


...Y bueno, tras esta corta historia con algunos tintes anecdóticos relacionada con el tema, mañana más, ya entraré en el montaje del "Oscilador a Diapasón"


Continuará... Un saludo a todos

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Sab Oct 25, 2025 1:05 pm
por ciadelgramofono
Llorens escribió: Vie Oct 24, 2025 6:14 pm ...Ya digo que me me gusta que las cosas queden expuestas de forma clara...
...creo que las formas expresivas son importantes, aunque den bastante más trabajo que lo meramente esquemático... y también digo que prefiero el texto, normalmente acompañado de imágenes...
Haces ese trabajo que se ve con amor y dedicación, y escribir así de claro y de bien es un arte. Has sido profesor? Si lo has sido, de los buenos. O lo serías...
Te entiendo, porque a mí también me gusta describir o explicar las cosas con dedicación y claridad. Yo me entretengo con los gramófonos, y también escribo a veces en un foro de colegas extranjeros, mayormente americanos, sobre experimentos que hago con los diafragmas, o maneras de reparar las cosas de esos aparatos.
Tus informes son muy interesantes y entretenidos. Te lo agradecemos... :apl:

Re: - Recuperando una Vanguard Ranger de 1965 -

Publicado: Sab Oct 25, 2025 5:48 pm
por Llorens
ciadelgramofono escribió: Sab Oct 25, 2025 1:05 pm Haces ese trabajo que se ve con amor y dedicación, y escribir así de claro y de bien es un arte. Has sido profesor? Si lo has sido, de los buenos. O lo serías...
Te entiendo, porque a mí también me gusta describir o explicar las cosas con dedicación y claridad. Yo me entretengo con los gramófonos, y también escribo a veces en un foro de colegas extranjeros, mayormente americanos, sobre experimentos que hago con los diafragmas, o maneras de reparar las cosas de esos aparatos.
Tus informes son muy interesantes y entretenidos. Te lo agradecemos... :apl:
...Pues agradezco de veras tus palabras, ciadelgramofono, pero no he sido profesor. En alguna ocasión he dado cursillos, como uno de "Componentes no lineales" cuando estudiaba Teleco, otro de "Astronomía Náutica" (sextantes y estas cosas) y otro más reciente de "Introducción a la Robótica con Arduino", pero han sido actividades ocasionales. Pienso que para enseñar se tiene que tener mucha mucha paciencia, y sobre todo conformarse con que no todos compartan el mismo nivel de interés... Así que intento poner las cosas de la forma más clara posible y dejar que cada uno saque de ello el provecho que le parezca conveniente.

En cuanto a lo de experimentar, es precisamente lo que me encanta. La mayoría de cosas que he hecho de forma particular han sido pruebas de ideas, variaciones por caminos no trillados y algún inventillo (que salvo satisfacción no me han dado nunca un duro... :) ) También en el trabajo a veces me las he tenido que imaginar para solucionar algún problema que los demás vaticinaban de imposible solución (ya pondré algunas cosillas), y de igual forma me gusta la tecnología histórica, conocer sus principios y sus autores, habiendo comprobado que hay muy pocas cosas que realmente sean obsoletas, y que en todo caso es importante conocerlas o incluso a nivel de ingeniería las actuales se quedan como un taburete una pata más corta que las demás.

En fin, siempre me alargo. Es evidente que también me gusta escribir, y charlar (pero con humanos, no con las IA, con las que directamente "no me hablo"... :) )

Un saludo.